miércoles, 28 de febrero de 2018

Efemérides - ADOLPHE APPIA - Nonagenario de su fallecimiento

"…para medir el espacio, nuestro cuerpo tiene necesidad del tiempo.
La duración de nuestros movimientos mide pues su extensión.
Nuestra vida crea el espacio y el tiempo, el uno para el otro.
Nuestro cuerpo viviente es la Expresión del Espacio durante el tiempo, y del tiempo en el espacio.
Adolphe Appia.  “La obra de arte viviente”


Adolphe Appia es uno de los forjadores del teatro actual, tal como lo concebimos.  Sus teorías sobre el espacio escénico y la luz, hicieron que se destacara como escenógrafo e iluminador.  No obstante su acercamiento a las artes vino por el lado de la música.

Nacido en Ginebra, Suiza, el primero de septiembre de 1862, de profesión arquitecto, era hijo del médico Louis Appia – cofundador del Comité de los Cinco, antecedente de la Cruz Roja Internacional – estudió también música en esa ciudad, y desde los veinte años asistió a los conservatorios de París, Leipzig y Dresde, quedando prendado de los dramas wagnerianos y de las ideas de Wagner sobre el “Teatro Total”.  


Fue en Bayreuth en 1882, luego de ver Parsifal, que comenzó a darse cuenta de que el espacio,  no acompañaba a la complejidad de la música y por lo tanto impedía cumplirse la teoría del teatro desarrollada por Wagner.  Comenzó así a revisar la estética del compositor alemán y plantea en 1891 tres propuestas escenográficas para “El anillo del nibelungo”, “Los maestros de Nuremberg” y “Tristán e Isolda”, rechazando los telones pintados (usados desde el renacimiento) y la reproducción de la naturaleza (a la manera de la corriente Naturalista, imperante por esa época) proponiendo espacios tridimensionales con sectores en distintas alturas y sin referencias específicas.  Como resultado de su trabajo, publica en 1895 “La puesta en escena del drama wagneriano” y en 1899 “La música y la puesta en escena”.  En este último además de lo ya expuesto, desarrolla la idea de que la iluminación unificaba la imagen del escenario, recortándolo, construyendo sombras, climas, y realzando la acción de los personajes o a la música, amplificando los efectos.  Para permitir esto, era necesario que la iluminación fuera móvil y/o desplazable de acuerdo con las necesidades del espectáculo; recordemos aquí que la iluminación eléctrica estaba haciendo su aparición en estos tiempos y otorgaba posibilidades antes inimaginables.  Appia fue pionero en ver las posibilidades que ofrecía la novedad.

En mayo de 1906 conoce a Emile Jaques-Dalcroze, en una demostración de “Gimnasia Rítmica” – un método para la enseñanza de la música a partir del uso del cuerpo, creado por el austríaco – y le escribe una carta diciendo que había descubierto en su método la solución al problema de la “exteriorización de la música”.  Para sumarse a la investigación y desarrollo del sistema de ejercicios, participa junto a otras figuras destacadas de la creación del Instituto Jaques-Dalcroze en Hellerau, cerca de Dresde, Alemania.  Entre 1909 y 1910 dará a luz los “Espacios Rítmicos”, una serie de composiciones espaciales para albergar los ejercicios musicales, cuyo objetivo era hacer consciente al alumno de sus facultades, y ponerle en posesión de sus ritmos físicos y naturales, incorporándolos a partir de una experiencia corporal.  Los movimientos se practicaban en un entorno arquitectónico-escenográfico determinado, compuesto por escalones, rampas y elementos en el plano horizontal.


Entre 1911 y 1919, dentro del marco del Instituto, diseña la escenografía de los espectáculos “Orfeo y Eurídice”, “Fete de juin”, y el ballet “Eco y Narciso”.  Durante 1914 participó junto a Edward Gordon Craig, otro colega con el que compartía los mismos criterios de uso del espacio escénico, en la exposición interncional de Zurich.  Para ambos el escenario es un instrumento en donde la escenografía determina su uso como tal y (el actor crea el espacio a través de su temporalidad rítmica).  El espacio escénico es más que la línea de implantación escenográfica, es una totalidad en la que se muestra el trabajo del actor y se desarrolla el espectáculo. 


En 1921, publica “La obra de arte viviente” que resume sus teorías y define al rol del director por encima del resto del equipo que trabaja en la consecución del hecho teatral, remarcando que su principal preocupación debe ser el trabajo del actor, su movimiento y la palabra.  En sus diseños se evidencian los efectos a conseguir con la luz, sobre el actor y la escena,  desde escenografías planteadas a partir de plataformas ubicadas a distintas alturas.

El actor dibuja entonces sobre el espacio su interpretación física, sometida a un ritmo determinado en un espacio neutro, desprovisto de falsas perspectivas, dotado finalmente de elementos evocadores, ascéticos y en cierto modo narrativos.

En 1923 dirigió “Tristan e Isolda” en la Scala de Milàn.  Al año siguiente para el Theatre de Bale “El Oro del Rhin” y en 1925 “Las Valquirias”.  El poco éxito de estas puestas lo hizo alejarse del teatro, no sin dejar abundante material, en algunos casos aún inédito, y participó de tres exposiciones mundiales, Amsterdam y Londres en 1922 y Magdeburgo en 1927, que permitieron dar a conocer sus ideas.

Fallece el 29 de febrero de 1928

Fuente
Nexo Teatro – Adolphe Appia
Wikipedia – Adolphe Appia
Vitruvius Revista de Arquitectos
Magdalena Reches
http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/11.122/3449
Marina Dias

jueves, 22 de febrero de 2018

Lecturas - EN FAMILIA - Florencio Sanchez

Primera lectura del año y todavía sin empezar las clases.  Florencio Sánchez es un clásico muy vigente en el Río de la Plata y una buena compañía para terminar el verano sumergiéndonos en su mundo.  Casi todos los años hay puestas de sus principales obras, de hecho “En Familia” se presentó en 2012 y 2013, en la sala “Centro Cultural 25 de Mayo”, con dirección de Eva Halac, protagonizada por Fito Yanelli y Guillermo Pfening; y durante 2015 un evento llamado "Intervención Florencio Sánchez", realizado en el espacio Querida Elena, donde seis directores versionaban fragmentos de sus obras; en esa oportunidad Osmar Nuñez se hizo cargo de la puesta de esta obra.  El año pasado hubo una muy buena adaptación de Alfredo Martin, en Andamio 90, que será repuesta a partir de marzo y como puede ser nuestra próxima salida al teatro, me gustaría que la leyéramos previamente y también la analizáramos, así después podemos disfrutar de la adaptación que incluye dos personajes más.


Estrenada en 1905, “En Familia”, cuenta la historia de una familia argentina de clase media, que cae – o se deja caer – en la desgracia económica, que los arrastra también a una desgracia social y moral.  El regreso a la ciudad del hijo mayor junto su mujer, promete un cambio que los vuelva a posicionar, pero el resto de los integrantes de la familia no están dispuestos al sacrificio que esto supone.  Todo se complica cuando se revela una estafa, por la que un miembro deberá ir a la cárcel.

Quienes no consigan el material para su lectura, pueden escribir a

teatro.ccc@gmail.com

solicitando la obra, no olviden aclarar su nombre en el cuerpo del mail para identificarlos. 

Para el análisis tener presente siempre, la estructura formal de la obra, ¿cómo se divide?, ¿qué es lo que pasa?, ¿en qué lugar y con cuál acción empieza y dónde y con cuál acción termina?  ¿Qué temas aborda? Repensar estas preguntas para cada segmento en que se divide el material.  Y además ¿Cuáles son y cómo se agrupan los personajes?  Y si encuentran dispositivos dramatúrgicos como los que estudiamos.

De todas maneras no vendría mal repasar la estructura dramática y los artículos referentes al análisis de texto: 

“Primera Aproximación al Material”,  
“Introducción al Análisis de Texto” y  
“El Método del Análisis Estructural”.


Florencio Sánchez
Nacido en Montevideo en 1875, en el seno de una familia numerosa y nacionalista.  Tras haber abandonado el secundario,  alternó su vida en Buenos Aires, Rosario, Montevideo y La plata,  donde se desarrolló como periodista y autor teatral.  Luego de la revolución civil uruguaya en 1897, deserto a Brasil y comenzó su militancia en el anarquismo.  Sus obras "Ladrones" y "Puertas Adentro" se enmarcan en esa corriente política.  En 1909 viaja a Italia en una misión cultural encargada por el gobierno uruguayo, enfermo de tuberculosis, muere en Milán en 1910.

jueves, 15 de febrero de 2018

Dispositivos Dramatúrgicos - PERSONAJE ESPERADO

Es un evento de Texto que opera sobre las Condiciones Dadas e impacta en las Líneas de Acción de los Personajes, usualmente generando Didascalias Indirectas. 

En qué consiste este dispositivo?
La espera de un personaje que está a punto de ingresar a escena pero todavía no aparece, genera expectativas en el público, a partir de la expectativa que genera en los personajes de la escena.  En estos, produce impactos positivos y/o negativos, los que se manifiestan a través de las Acciones y los Textos que dicen, a partir de esto también se identifica la Orbita de influencia del Personaje Esperado.  El dispositivo finaliza cuando el personaje finalmente aparece en escena.

Principal
Un personaje está por llegar.

Variantes
El personaje esta demorado y no se sabe por qué.
El personaje esta demorado y se conoce la razón.
El personaje se anticipa al momento de su llegada.
El personaje llega, pero no lo quieren recibir.

Inversa
El personaje está a punto de partir, - se conoce o no de la razón de su partida.
El personaje desaparece.

Formas Contrarias
Aparición de un Personaje Inesperado.


miércoles, 7 de febrero de 2018

SALIDAS al Teatro - DULCE PAJARO DE JUVENTUD - Jueves 15 de Febrero 20.30 hs

Estamos organizando para el Jueves 15 de Febrero de 2018 nuestra primer salida del año.  Iremos al

Centro Cultural 25 de Mayo

ubicado en Av. Triunvirato 4444
entre Olazabal y Mendoza

para ver la puesta de Oscar Barney Finn sobre la obra de Tennessee Williams

DULCE PAJARO DE JUVENTUD

En versión de su director en base a la traducción de Cristina Piña.  
Música original de Axel Kryeger y 
Letras de canciones de Gonzalo Demaría 


Con las actuaciones de Sergio Surraco, Beatriz Spelzini, Carlos Kaspar, Malena Figo, Victorio D`Alessandro Pablo Mariuzzi, Maby Salerno, Pablo Flores Maini, Gastón Ares, Sebastian Dartayette y en el piano Pablo Viotti.

El equipo se completa con Daniel Feijoo en el diseño de escenografía y Cecilia Much en la realización; Mini Zuccheri con colaboración de Paula Molina en el vestuario; Claudio del Bianco con la asistencia de Facundo David en la Iluminación, los peinados son idea de Ricardo Fasán y el maquillaje de Elisa D `Agustini; Fotografía de Mili Morsella.  La asistencia de dirección es compartida por Mauro J. Perez y Lucía Cicchitti.  Prensa: Duche & Zárate.  La producción ejecutiva de Sol Vannelli y Verónica Dragui.

La obra se presenta de jueves a domingos en el horario de 20.30 hs

La duración es de 90 minutos.

Dice el Director sobre la obra:
Flaubert dijo “Madame Bovary soy yo”. Tennessee Williams podría parafrasearlo y decir lo mismo de su Alexandra del Lago en Dulce pájaro de juventud.  Escrita en los últimos años de la década del cincuenta, cuando comenzaba a declinar su buena estrella en Broadway, no tiene la intensidad y contundencia de sus obras anteriores pero sus protagonistas impactan tanto como las parejas de Blanche y Stanley en Un tranvía llamado deseo, Alma y John en Verano y humo, o Brick y Maggie en La gata sobre el tejado de zinc caliente. Aún así, “Ten” siente que le quitan vuelo y fuerza los debates que sigue teniendo con la censura, con el Código Hays, con la Asociación de Derechos de la Decencia y con los mismos críticos teatrales que nunca terminaron de aceptarlo y reconocerlo como dramaturgo por su condición homosexual. Esta debilidad existencial del escritor trasunta la precaria vida emocional de la pareja protagónica de esta pieza. La sensación de fracaso y de pérdida de la inspiración, sumada al paso de los años, unen a “Ten” con su Alejandra del Lago. La obra transita, en definitiva, el paso inclemente y desaforado del tiempo que arrastra todo tras de sí. En un bucle infinito, Alexandra del Lago y Chance Wayne se buscan y se utilizan desesperadamente para rescatar algo del paraíso perdido. “No pido que sientan pena por mí, solo que me comprendan…Ni siquiera eso… no. Solo que se reconozcan en mí y que reconozcan al enemigo, el tiempo, en todos nosotros”, acota Chance y en sus palabras anida la piedad que Williams siente hacia sus vulnerados personajes. La doble moral, el puritanismo, la represión y el odio racial habitan las calles de St. Cloud, esa ciudad manejada a golpe de corrupción política por el “Jefe” Finley: éste es el espacio donde Alejandra y Chance desandan su historia y donde deben aprender a reconocerse y aceptarse y a entender que, además, no los une ni el amor, ni el deseo sino la vana pretensión de querer detener el tiempo. En Dulce pájaro de juventud la angustia atraviesa el espacio íntimo, se desparrama por las calles y hace de la historia de Alejandra y Chance el periplo de dos soledades que, como dos viajeros en un único asiento de tren, se sientan en la misma cama sin alcanzar nunca la satisfacción ni la paz. Oscar Barney Finn


Oscar Barney Finn es docente, guionista, productor y director en Cine, Teatro, Televisión y Ópera. Entre 1960-65 realizó cursos especializados en La Escuela de Cine de la Universidad de La Plata, y en la escuela de cine en Paris y en el Teatro de Las Naciones, siendo becado por los gobiernos de Francia y Estados Unidos. Como profesor dictó clases en distintas escuelas y universidades hasta ser nombrado Director de la carrera de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires. Integró el Consejo Asesor del Instituto de Cine y fue Presidente de la Asociación de Directores de Cine (1990-92 y 1994-96). Participó como jurado de los Festivales de Biarritz y Mar del Plata; fue designado Director Artístico del Festival de Mar del Plata en sus ediciones de 1995 y 1996. En el 2001 recibió el premio a la trayectoria del Fondo Nacional de las Artes y en el 2002 fue nombrado miembro del Directorio de ese mismo Fondo. Por sus trabajos ha obtenido numerosos premios y ha publicado libros y artículos. Ganó el premio ACE de los críticos de New York por su puesta de “Poder Absoluto” y en 2017 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

Sobre la trama
Chance Wayne, regresa a su pueblo natal del estado de Mississippi del que tuvo que irse expulsado por el padre de la muchacha a la que amaba, que continua siendo un político de peso.  Viene acompañado de Alejandra del Lago una actriz que supo conocer el éxito pero ahora se encuentra en decadencia.  Ella es algo mayor que Chance, lo que no le impide llevar adelante una relación en espera de que lo ayude a consagrarse en su carrera de actor.  El encuentro con su amor adolescente y con su pasado será inevitable.

Esta obra fue llevada al cine por Richard Brooks encabezada por Paul Newman y Geraldine Page en 1962 pocos años después de su estreno como obra de teatro (1959).

Sobre el Autor


RESERVA DE ENTRADA

El valor de la entrada es de $ 300 pesos, pero yendo en grupo y aclarando nuestros nombres,  nos dijeron que nos pueden hacer 2x1.  Pueden venir con acompañantes. 
Hasta el miércoles 14 al mediodía se recibirán los mensajes con los datos de las personas que desean asistir, la dirección de email es como siempre

teatro.ccc@gmail.com

La obra comienza puntualmente a las 20.30 hs.  y luego de ese horario no se permite el ingreso a la sala. 

Para no perder las reservas, deberíamos retirar y pagar las localidades cuarenta y cinco minutos antes. 

Nos encontramos en la puerta.