miércoles, 28 de junio de 2017

Efemérides - LUIGI PIRANDELLO - Sesquicentenario de su Nacimiento

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la isla de Sicilia fue azotada por repetidas epidemias de cólera. Las familias acomodadas acostumbraban durante esos períodos a refugiarse en sus residencias de verano, o en el campo.  Fue durante uno de esos episodios que se produce el 28 de junio de 1867, en una de dichas casas, lindante con el bosque de Cavusu (una deformación dialectal de la palabra griega Xaos = Caos), muy cerca del Valle de los Templos y de Agrigento, el nacimiento de Luigi Pirandello.


Fascinado por los relatos de tono fantástico, que le contaba su tutora, la vocación por el teatro se manifiesta tempranamente a los doce años, cuando escribe su primera tragedia en cinco actos: “Bárbaro”, que representaría con sus amigos y compañeros de escuela.

Su infancia transcurrió entre los campos de Agrigento y Porto Empedocle, a orillas del mar, donde su familia tenía inversiones en las minas de azufre, pero en 1880 víctimas de maniobras fraudulentas, debieron trasladarse a Palermo.  Allí finalizará el bachillerato en 1886, se enamorará de la poesía italiana del siglo XIX, siendo sus escritores favoritos Giosue Carducci y Graf y de su prima Lina.  Como el casamiento debió posponerse, se decidió a iniciar sus estudios en Derecho, Filosofía y Letras, en la Universidad de Palermo, en donde conoció a pensadores como Enrico La Loggia, Giuseppe De Felice Giuffrida y Francesco De Luca.  Un año más tarde se trasladará a Roma para continuar sus estudios, pero por un altercado con un profesor, prefiere doctorarse en la Universidad de Bonn, en 1892.  Su tesis, escrita en alemán, versará sobre la lengua siciliana.

Es en Alemania donde comienza su producción literaria formal, primero en verso, se supone también que ahí inició “El Diario de Bonn”, que se publicó en 1934.

Ese mismo año vuelve a Roma y redacta su primer texto teatral de la época adulta, “El Epílogo”.  El crítico Luigi Capuana, siciliano, lo desafía a escribir novela y Pirandello que acepta dicho desafío escribe “Marta Ajala” luego publicada como “La Excluída”. 

Se casa en Agrigento con María Antonieta Portulano, el 27 de enero de 1894 - año en que publica su primer libro de relatos, “Amores sin Amor” - con la que tendrá tres hijos, Stefano, Lietta y Fausto.  

Un año más tarde su colaboración en los diarios de las grandes ciudades italianas se torna una costumbre.  Y sus relatos son seguidos por miles de personas.  Publica la novela ·El Turno” y escribe una comedia que primero se llamó “El Gavilán”, luego se estrenó como “Si No Es Así” y en una tercera puesta se presenta con el nombre de “La Razón de los Demás”. Este procedimiento de reescribir sus obras y presentarlas con otro título, o no, es un rasgo de su teatro y luego del teatro del siglo XX.  

Desde 1897 debe trabajar como profesor de literatura italiana en el Instituto Superior de Magisterio, para mantener a su familia, a raíz de que un cataclismo había arruinado la mina de azufre en donde estaban invertidos todos los bienes del clan familiar, causándole además de graves dificultades económicas, una profunda depresión.  Es posible que la exitosa novela “El difunto Matias Pascal”, publicada en 1904 y traducida a varios idiomas este basada en esta vivencia.

En 1911 adapta para teatro con el nombre de “El Deber del Médico” su relato “El Gancho”, escrito siete años antes.

Las familias de sus padres, fueron antiborbónicos y participaron activamente del movimiento para la unificación italiana.  Tal es así que su abuelo materno, con toda la parentela, sufrieron el exilio por lo que residieron unos años en Malta, mientras que para ese mismo tiempo su padre Stefano Pirandello siguió a Garibaldi en la batalla de Astroponte.  La decepción por la realidad que les tocó vivir, tras la unificación del país, quedan plasmadas en la atmósfera reinante en casi todos los textos del autor. 

Los relatos como “Il Fumo”, “Ciaula scopre la Luna”, “Los viejos y los jóvenes”, como gran parte de su obra, parecen abrevar en la experiencia vinculada al trabajo que hiciera para su padre en las minas de azufre de la familia luego de terminar su bachillerato.  Es para esa misma época que el hallazgo de cierta correspondencia que indicaría una relación extramarital de su padre, intensifica la relación con su madre, que según sus biógrafos se transforma en una verdadera veneración y se vuelca en la novela “Colloqui con i personaggi”.

Podríamos decir que toda su literatura es autorreferencial y que en ella estaba permanentemente la semilla de la teatralidad, como lo demuestra adaptando al teatro muchos de sus relatos.  Muchas de sus producciones fueron escritas en dialecto o traducidas al dialecto e incluso colaboró en la traducción al dialecto de obras de otros autores.

A partir de 1917, es lo suficientemente conocido para comenzar a elegir a las compañías que estrenarían sus obras como también empezar a escribir específicamente para algunos actores.  Así se estrenan “El Placer de la Honradez” para Ruggero Ruggeri y para María Melato “El Injerto”. 


1921 es el año del estreno de “Seis Personajes en Busca de un Autor”, que constituyó un fracaso en la presentación en Roma pero un rotundo éxito en Milán.  “Seis personajes… “ forma una trilogía junto con “Cada Cual a su Manera” (1924) y “Esta Noche se Improvisa” (1930) y es a su vez un manual explicativo de la transformación de lo que será el teatro a partir del siglo XX, la descripción de los roles y funciones de sus componentes, incluyendo al público, y los dispositivos para la creación y la actuación.  

Al año siguiente, el estreno de Enrique IV, afirma al dramaturgo,  que comienza a formar parte en el repertorio de todas las compañías italianas y se proyecta a toda Europa y Estados Unidos.  María Melato alcanza otro suceso con “Vestir al Desnudo”.

Acepta la dirección artística del “Teatro d Arte”, casi cumpliendo con un sueño de tener un teatro estatal, que luego no prosperará.  En esta época Marta Abba - su compañera desde que María Antonieta tuvo que ser internada en un psiquiatrico - estrena en el marco de esta compañía, “Diana y la Tuda” y “La Amiga de las Casadas”.  Y en una segunda etapa, “La Nueva Colonia”,“Lazzaro” y “Los Gigantes de la Montaña” (incompleta).


En 1934 recibe el premio Novel de Literatura, por sus novelas y piezas teatrales pero su acercamiento al partido fascista y el apoyo a Mussolini, luego del secuestro y asesinato del líder socialista Giacomo Matteotti en 1924, como su nombramiento en calidad de presidente de la Academia Italiana, causo cierto estupor entres sus seguidores y no ha dejado de empañar su imagen, a pesar de que se lo ha justificado por su pertenencia a la vanguardia italiana y rebeldía e individualismo a ultranza.

Fallece en Roma el 10 de diciembre de 1936.


domingo, 18 de junio de 2017

Lecturas - SEIS PERSONAJES EN BUSCA DE UN AUTOR - Luigi Pirandello

A pocos días del sesquicentenario del nacimiento de Luigi Pirandello, recordaremos al autor con la lectura y análisis  de su pieza teatral más significativa: SEIS PERSONAJES EN BUSCA DE UN AUTOR.  Siendo esta, la primera de la trilogía que se completa con CADA CUAL A SU MANERA (o Cada uno a su manera, según la traducción) y ESTA NOCHE SE IMPROVISA, que marcan un giro en la dramaturgia de la época que se debatía entre el romanticismo, el simbolismo, el naturalismo, y el realismo, constituyéndose en otro escalón hacia el desarrollo de La Vanguardia teatral, que dominaría el siglo XX.


Aunque Orio Vergani, hermano de la actriz que estrenara la obra, y amigo de Pirandello cuente en L`ora dei “Sei personaggi”, que la obra se escribió en tres días, uno por cada acto, se conoce que el proceso de elaboración fue bastante largo y el procedimiento que marca la novedad (la inclusión de personajes de fantasía que interactúan con personajes reales)  tiene antecedentes en su narrativa a partir de 1906 y en sus cartas casi veinte años antes.  Por otra lado, la obra que nos llega a nosotros, fue reescrita por su autor en 1925 – cuatro años después de su estreno – contando con la incorporación de un prólogo y el material correspondiente a las acotaciones de actores y escenógrafos que montaron la obra en esos años y que Pirandello juzgó que mejoraban la comunicación de su idea.(1)

La obra es una tesis del teatro moderno, el rol que juega el personaje del Director en la obra, se anticipa a la concepción del rol del director actual, rol que no se concebía en la Italia de ese momento.  Dice María Teresa Navarro Salazar – Doctora en Filología Italiana – “Seis personajes es un hábil drama a la vez teórico y empírico que versa sobre los elementos de la moderna dramaturgia, enfocados desde nuevas perspectivas: el autor, el director de la compañía, la construcción del texto escrito, y su concordancia con el texto escénico, la actitud de los actores, la manera de llevar los ensayos, la representación, el tinglado teatral con sus componentes materiales y humanos, decorados, decorador, tramoyista, electricista, etc.., los límites del teatro.  Aborda también el juego del arte entre la ilusión y la realidad, la autonomía del personaje dramáticamente “realizado”, el doble drama de los personajes reales que no se sienten representados por los actores y amplifica el problema de la identidad de los personajes, más reales que los mismos actores, al haber quedado ya “fijados” y no tener que luchar contra el fluir del tiempo.  Por lo que se refiere al espacio teatral, en Seis Personajes… se produce una ampliación del ámbito escénico con la inclusión no solo del patio de butacas…” “… sino con la integración en la òrbita de la representación del foyer del teatro…” (1) 

Entonces el próximo miércoles 28 de junio en clase leeremos algunos pasajes – es recomendable que ya hayan hecho una lectura previa en sus casas – y analizaremos la obra, que fuera estrenada por la compañía de Dario Niccodemi el 9 de mayo de 1921 en el Teatro Valle de la ciudad de Roma.

Quienes no la consigan, pueden solicitar una copia por mail escribiendo a


recordándome quienes son en el cuerpo del mail.

Se sugiere que repasen en la medida de lo posible, de los Apuntes del Blog, “la Estructura Dramática y sus Elementos” (son varios artículos) para facilitar el debate, y los de análisis de texto.


Fuente
(1) Luigi Pirandelo
Seis personajes en busca de un autor
Madrid – Editorial EDAF – 2013 – ISBN 978-84-414-2812-6

jueves, 15 de junio de 2017

Dispositivos Dramatúrgicos - CONFESIÓN

El Dispositivo de Confesión es un evento de Texto que afecta a las condiciones dadas e impacta en las líneas de acción de los personajes y una vez que se produce provoca cambios de estados en los involucrados.

Tiene su antecedente en la función de “Reconocimiento” de la Tragedia Griega.

En qué consiste este dispositivo?
Es la revelación de un conocimiento que posee uno o varios personajes pero que el resto de los personajes de la obra ignoran.

La confesión es casi siempre un monologo – extenso o breve – en el que, quien lo lleva adelante, revela una historia o un secreto, que justifica el accionar del personaje o de terceros y que suele modificar el estado del partener/es, que es quien lo escucha y quizás también de sí mismo.

Generalmente lo revelado es esencial en el desarrollo de la escena o la obra, y se produce en un momento de Climax – puntos altos en el escalamiento del conflicto – de la pieza y acompañado de la Catarsis del Personaje y de la Obra, liberando las emociones de los personajes y los espectadores.

Variantes
Como  generalmente la Confesión se da en forma de un Secreto que guarda un personaje y que siempre es de carácter privado o personalísimo, propio o de terceros, que involucra al que lo enuncia o involucra al personaje que escucha la Confesión, podrían ser una variantes; 

Algo que el personaje conozca pero que no es un secreto, y que hasta el momento no le ha parecido significante, razón por la cual el evento ha permanecido omitido.  Podríamos llamar a esto Aporte de Datos, pero no de cualquier dato sino uno que resulta un punto de inflexión en la pieza.

La Confesión podría no ser escuchada por ningún personaje, solo por el público, pero debe existir porque sinó estaríamos en una Estructura de Secretos.

La Revelación se da a partir de la unión de un rompecabezas entre varios personajes.

La mayoría participa del Secreto y uno o muy pocos lo ignoran.

Falsa Confesión.  La confesión no es verdadera.

Forma Invertida
1)      Descubrimiento.  El Secreto es puesto en evidencia y se le exige a quien debería haber Confesado que ratifique.  Lo obligan a confesar.
2)      Se trata de ocultar o camuflar un evento que todo el mundo conoce.

Formas Contrarias
Situaciones que se basan en el aquí y ahora.  O Estructuras de Secretos (que nunca se revelan),
Secretos que se revelan a través de objetos, signos o señales y no van acompañados de la ratificación oral por quien lo guardaba.

Nota
El secreto a revelar puede ser Doloroso / Penoso / Avergonzante / Indignante / Feliz
La Confesión puede ser voluntaria, involuntaria o puede haber puesta en evidencia 

EJERCICIO
Analicemos ahora una Variante más Compleja a partir de conformar Estructuras a través de una Sucesión de Confesiones:

Etapa de la Confesión
A confiesa algo a B, que lo involucra.
B recibe la Confesión, carga el estado, y puede responder:
1)      con una represalia con Texto disociado, descargando el Estado sobre una Acción Autónoma.
2)      Realizando una ContraConfesión

Etapa de la Justificación
A se justifica porque: tiene Culpa o Envidia
B puede perdonar o conservar el nuevo Estado o aumentar la tensíón desplazando la ContraConfesión y en este caso además justificando

Etapa de la Reparación
A ofrece reparación
B exige reparación o exime de la reparación con la contrajustificación o iniciando la contraconfesión.

sábado, 3 de junio de 2017

Taller de Improvisación - Segundo Tramo

Iniciamos el mes de Junio y con él, el segundo tramo del taller, que se desarrollará hasta las vacaciones de invierno.



Repasando el primer tramo, en las primeras semanas de clase aprovechamos para conocernos y poner en marcha el Taller de Improvisación, haciendo énfasis en la construcción rápida y desprolija de los personajes, pero poniéndole el cuerpo para no limitar la concepción de ellos y recordamos herramientas para la elaboración de historias, tanto en forma individual como grupal.  De refilón estuvimos atravesando también los conceptos básicos de la actuación: la relajación, la importancia de la acción, el ritmo y el manejo del espacio.

Ahora será el turno, para los que se incorporaron este año al taller, de profundizar sobre el conflicto.  Y para los más avanzados, incorporar dispositivos nuevos, y profundizar los personajes trabajando estados.

Cuando ejercitamos los Dispositivos lo hacemos bajo dos premisas de trabajo (además de los requisitos del dispositivo): (1) los personajes deben permanecer en escena hasta que el ejercicio finaliza y (2) el final se produce cuando el profesor lo indica, lo que obliga a los actores a sostener todas las decisiones que toman sus personajes durante la escena.

Esto parecería ir en contra de las herramientas de construcción de historias que estuvimos viendo en donde afirmábamos la necesidad de conocer el final, para poder encausarla.  Es cierto, va en contra, pero es porque la búsqueda es distinta.  De todas maneras solo vamos a dejar de lado estas herramientas, cuando trabajemos los Dispositivos, y las seguiremos utilizando en otros ejercicios, así que no dejen de traer su cuaderno, hojas y algunos lápices para los dibujos de los storyboards.

Para finalizar, a esta altura deberían ya haber leído de los Apuntes "La Estructura Dramática", "Sus cinco elementos", y "Los Acuerdos Básicos para Improvisar".  Y quienes quieran ir adelantándose a los Dispositivos, "el del Plomo".  

Compartimos algunos de los ejercicios que vinimos haciendo y que filmò Maxi, para acceder hay que hacer clic sobre el título.

Marionetas

Animistas

Historias al Compás