domingo, 10 de diciembre de 2017

Berta

El pasado primero de diciembre se presento dentro del marco de la fiesta de cierre anual del Centro Cultural Cortázar, la muestra correspondiente al Taller de Realización Audiovisual, en donde pudimos ver BERTA, un cortometraje de 7 minutos de duración, con guión de Gabriel Venier y dirección de Gabriel Sellaro, y la participación de tres integrantes del Taller de Improvisación elegidos mediante un casting.

Nuestras felicitaciones a todos ellos.

  

FICHA TECNICA

Actores:

Romina Velàzquez   (BERTA) 
Enrique Chaye         (CARTERO)
Liliana Pazos           (ENFERMERA)

Realizadores:

Guión                                                   Gabriel Venier 
Dirección y Arte                                   Gabriel Sellaro
Micròfono, Sonido y Catering              Mariela Guerro
Cámara, Post Producción y 
Dirección de Fotografía                       Esteban Fulgonio
Edición, Musicalización y FX               Fabio Carrizo
Continuista, Make Up                          Berta Mouro
Vestuario, Utilería                                Gabriela Benielli

Docente                                               Marisa Ippólito 


domingo, 3 de diciembre de 2017

Muestra del Taller de Teatro con Texto de Autor, Dramaturgia y Dirección.

Se realizó el 15 de noviembre pasado, la muestra del Taller de Teatro con Texto de Autor, se prepararon a tal fin, varias puestas de pequeñas piezas, de las autoras Gracia Morales y Adriana Genta y una poesía de Juana de Ibarbourou. 

El segmento de Dirección, de la mano de Liliana Scilleta mostró dos textos, uno de Humberto Constantini y otro de Fontanarrosa, y en conjunto con Fabiana Valdivia, un ejercicio con dramaturgia propia a partir de una experiencia de viaje en subte.  En tanto que un texto de Griselda Gambaro analizado durante el año en el taller fue preparado por Dario Campagnoli

Un Bombo Que Suena Lejos
de Humberto Constantini


Recursos Humanos 
de Gracia Morales


Cansancio
de Juana de Ibarbourou


Subte
de Fabiana Valdivia y Liliana Scilleta


Resaca
de Adriana Genta


Nos Miran 
de Gracia Morales


Charla con Olga Capdezuñes de Sanchez
de Roberto Fontanarrosa


La Malasangre
de Griselda Gambaro



Agradecemos a todos los que nos fotografiaron y filmaron, que permiten que subamos el registro a este Blog.

Los invitamos a continuación, a seguir viendo, si no la vieron aún, la muestra del Taller de Improvisación haciendo clic AQUI.

Nos vemos pronto, hasta el año que viene!

sábado, 2 de diciembre de 2017

Muestra del Taller de Improvisacion


Se realizó el 14 de noviembre pasado, la muestra del Taller de Improvisación,  en donde se pudieron ver ejercicios de los realizados durante el año.

Construcción de la Historia

Se intenta, a partir de que cada participante aporta en su turno una palabra formando la oración, de construir una historia.


El Regalo                             

Este ejercicio, igual que el anterior, se encuentra registrado por el maestro Keith Johnstone, en su libro Impro.
Consiste en la entrega de un regalo imaginario, que un participante le hace a otro, y que les trae consecuencias que deberán resolver. 


                      La Historia de Basualdo

Una vez construída la historia como se vio más arriba, los actores definen el espacio y los roles que abordarán cada uno, dándole forma, improvisando.


Concepción en el Barrio Chino                 

Trabajada con la misma metodología del ejercicio anterior, pero en este caso contando la historia en cuadros, en donde no estuvieran todos los personajes en escena.  Este ejercicio preparado en clase, permite trabajar la improvisación en la repetición.


Jaime

El grupo de avanzados, llevó adelante este ejercicio, a partir del Dispositivo de Confesión, 


Agradecemos a todos los que nos fotografiaron y filmaron, que permiten que subamos el registro a este Blog.

Los invitamos a continuación, a seguir viendo la muestra del Taller de Texto, haciendo clic AQUI



martes, 28 de noviembre de 2017

Fiesta de Cierre Anual del Centro Cultural Cortazar



Este viernes 1 de diciembre, se realizará la fiesta correspondiente al cierre de talleres del Centro Cultural Cortázar en 

O Higgins 3050 - Nuñez

a partir de las 19 hs.

Como todos los años, la mayoría de los talleres presentaràn cuadros armados para la ocasión que fueron trabajados durante el tiempo de clases.  En esta oportunidad participan: “Salsa”, “Flamenco”, “Canto Popular” y “Repertorio”, “Percusión”, “Instrumentos de Vientos”, “Dibujo y Pintura”, “Fotografía” y “Acrobacia”.

También lo harán, los talleres de “Video con Dispositivos Móviles” y “Realización Audiovisual”, que tendrán un espacio propio, en donde se proyectarán cortos, algunos con la participación de actores de los talleres de Teatro.


A disfrutarlo! 

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Efemérides - MAURICE BEJART - 10 años de su fallecimiento

«un minimum d’explication, un minimum d’anecdotes, et un maximum de sensations»
(Un mínimo de explicación, un mínimo de anécdotas, y un máximo de sensaciones)
Extrait d’Un instant dans la vie d’autrui.

Corría el año 1955 y un joven bailarín y coreógrafo francés de veintiocho años de edad, cofundador junto a Jean Laurent, dos años antes, del Ballet de l`Etoile, se destacaba por la creación y puesta del ballet “Sinfonía para un hombre solo” – hecho que motivó que el Teatro Real de la Moneda de Bruselas, lo invitara a crear un ballet para su compañía permanente.  Entonces Maurice Jean Berger, verdadero nombre de Maurice Béjart, aprovechó la invitación para escapar a los problemas que suscitaban en Francia sus controvertidas obras y ya en Bruselas, un año después estrena la coreografía más importante de su carrera: “La consagración de la Primavera”. 


Foto de portada: Maurice Bejart - Acrilico 40x40 de Thierry Chauvelot
https://www.thierrychauvelot.com/project/maurice-bejart-acrylique-40-x-40/

Nacido un 1º de enero de 1927 en Marsella, Francia, fallece el 22 de noviembre de 2007 en la ciudad Suiza de Lausana.  Dueño de una genialidad muy particular, apasionado por la filosofía – herencia de su padre el filósofo Gastón Berger – viviéndola en armonía con sus actos, ya que durante el transcurso de su vida, se hizo  vegetariano, se convirtió al islamismo y se naturalizó suizo – el conocimiento de la danza le permitió además expresarla con el cuerpo sobre el escenario. 

Su ingreso a ese mundo se produce a los trece años, cuando su padre lo inscribe en una escuela de baile como paliativo para superar una enfermedad que le había dejado alguna secuela en su físico.  Su debut se produjo a sus 18 años en el Teatro Municipal de Vichy, formó parte del Ballet de Roland Petit y del Real Ballet Sueco.  Algunos años más tarde se licenció en Filosofía en París.  Después de su mudanza a Bruselas crea el Ballet del Siglo XX integrado por bailarines de tres formaciones distintas. 

Sus espectáculos combinaban danza, con bailarines formados tanto en la danza clásica como en la danza moderna, acrobacia, y elementos teatrales, incluyendo partes habladas y proyecciones multimediales.  Se podían presentar además en espacios no convencionales, logrando de esta manera importantes efectos e impresiones, que sumados al abordaje de temas filosóficos, políticos y sociales constituían la poética del artista.

Se dice que el sacó, en Francia, a la danza del teatro culto a la calle, que cambió los tutus por los leotardos y jeans, convirtiéndola en un espectáculo popular.

Entre los años 60 y 90 supo revolucionar al mundo del ballet, creando alrededor de 200 obras, la mayoría para su propia compañía, entre los más destacados se encuentran: “Bolero”, “Canto del compañero errante” (interpretado por Nureyev), “Nijinski, Clown de Dios” (creado para Jorge Donn, junto con Cipe Lincovsky – a quien volvió a convocar para “Che: Quijote y Bandoneón”) y “Gaite parisienne”.

Influenciado por las culturas orientales que admiraba, fundó en 1970 el “Mudra Centre de Bruselas” para difundir el arte y filosofía que el aplicaba en sus creaciones.

En 1987, luego de un entredicho con Gerard Mortier, director del Teatro de la Moneda, deja la ciudad definitivamente para instalarse en Lausanne los próximos veinte años de su vida.  Al trasladarse, la Compañía continua sus creaciones bajo el nombre Béjart Ballet de Lausanne, - aunque durante un tiempo en el que tuvo que reducir bailarines - se llamo Ruda Ballet.

Publicó tres libros, una novela “Mathilde” y un libro de memorias “Un instante en la vida del prójimo”, de donde tomamos la cita que se publica ut supra y "Cartas a un joven bailarín".

“Mis ballets —escribió Béjart— son, ante todo, encuentros con la música, con la vida, con la muerte, con el amor (…), seres cuyo pasado y obra se reencarnan en mí, igual que el bailarín que ya no soy se reencarna una y otra vez en unos intérpretes que lo rebasan”.

Sinfonía para un hombre solo


Fuente
Wikipedia

Danzaballet

viernes, 17 de noviembre de 2017

Efemerides - AUGUSTE RODIN - Centenario de su Fallecimiento

Auguste Rodin nació en Francia el 12 de noviembre de 1840 y falleció hace cien años, el 17 de noviembre de 1917.  Fue un escultor francés de renombre internacional, considerado el padre de la escultura moderna, porque logró romper el concepto reinante que definía a la escultura como una imitación selectiva de la naturaleza vinculada a la belleza y redefinir el concepto como algo que imita a la vida a través de la amplificación y exageración del todo.

Nacido en una familia modesta, su interés hacia las artes apareció tempranamente y su padre lo envió a la Escuela Imperial de Dibujo y Matemáticas donde hizo sus primeras armas en la disciplina.  Tres veces intentó ingresar en la Escuela de Bellas Artes sin lograrlo, por lo que se decidió entonces a estudiar anatomía en el Museo Nacional de Historia Natural.  Al mismo tiempo realizaba prácticas en el Museo de Louvre y en la Galería de Estampas de la Biblioteca Imperial. 
Fue en esos lugares que realizó esculturas decorativas y participó de la reconstrucción urbana de París en 1857.  Sin embargo la primera escultura que se conoce con la firma del autor data de 1860 y corresponde a un busto de su padre, obra que nunca incluyó en una exhibición.


En 1864, un año después de conocer a Jean-Bauptiste Carpeaux, presenta su obra “La Máscara del Hombre de la Nariz Rota”, que representa a un hombre llamado Bibi, natural de París, cuya vida puede leerse en los duros surcos de su rostro.  La escultura fue rechazada por el jurado del Salón de París por considerarse inacaba e incompleta.  Fue recién en 1875, cuando la versión ahora tallada en mármol por León Fourquet, fue aceptada y reconocida por la Academia como su primer trabajo.

Para ganarse la vida, se incorpora al taller del escultor Ernest-Albert Carrier-Belleuse.  De esta manera varias de sus esculturas de esta época llevan la firma del titular del taller.  Junto a este escultor también colaboró en Bruselas en importantes obras para la Bolsa de Comercio y algunos otros edificios.  En 1873 se asocia a Antoine-Joseph Van Rasbourgh y producen los bustos Suzon y Dosia y los retratos Doctor Thiriar y De Vigne, entre otros. Y fue en esta etapa que crea las Alegorías de las Artes y las Ciencias para el Palacio de la Academia, dos Alegorías de las Provincias para el Palacio Real, la Cabeza de Beethoven pare el Patio del Conservatorio Real de Musica y tres figuras del Monumento al burgomaestre J.F. Loos.

Como hiciera su maestro, viaja a Italia para conocer y estudiar in situ la obra de los grandes escultores del Renacimiento.  A su regreso, en 1877, presenta en el Circulo Artístico y Literario: “La Edad de Bronce”, inspirada en el “David” de Donatello y “El Esclavo Moribundo” de Miguel Angel.  El impecable realismo – se llegó a pensar que se trataba del vaciado sobre un modelo vivo – produjo  otra vez, la aversión de la crítica.  Comienza a manifestarse la importancia del gesto en su obra. Y si bien todavía no triunfa como escultor, logra hacerse famoso entre los artistas más reconocidos de París.


A fines de 1880 desde el gobierno, le solicitan una puerta decorativa – “La Puerta del Infierno” – para el futuro Museo de Artes Decorativas, proyecto que más tarde fue cancelado pero que permitió al autor crear sus más queridas obras: “El Pensador”, “El Beso”, “Ugolino y sus hijos”, “Paolo y Francesca”, “Las Tres Sombras” y “La Bella Esposa del Fabricante de Cascos o La Vieja Cortesana” 

Más tarde llegaron otros encargos, todos ellos dividieron a la crítica o fueron rechazados por sus propios clientes: “Los Burgueses de Calais” en honor a aquellos héroes de la Guerra de los Cien Años, que se encuentra emplazado frente a la Sociedad Nacional de Bellas Artes de la ciudad de Calais. Planteada la distancia de los personajes con los cánones académicos, el autor se defendió por hacerlos tan delgados y débiles, recordando que los protagonistas, sufrieron la hambruna causada por el sitio de la ciudad, por más de dos años. 

La Sociedad de Hombres de Letras, le encargo una escultura de Honore de Balzac, que fue rechazada por considerarla (otra vez màs) inacabada, y luego encargada a Falguière.  Hoy es considerada el primer ejemplo de escultura moderna.  Algo similar sucedió con el trabajo sobre “Victor Hugo Sentado”.

También el Sarmiento, encargado por la ciudad de Buenos Aires para el 25 de mayo de 1900 resultó difícil de concebir algo más feo, vulgar, casi repulsivo y, por lo tanto, menos parecido a Sarmiento que el perfil de su estatua (…).  Sarmiento era feo, pero no tenía un cráneo de degenerado ni era su cabeza la de un notario o la de un farmacéutico de aldea.  (Diario La Nación, mayo de 1900).

Con Argentina, tuvo una especial relación, ya que el escultor vivió dos años en Buenos Aires a principios de siglo XX.  Ninguna otra ciudad, le encargó una réplica del Pensador tan grande como la que se encuentra frente al Congreso, y para esa época ningún museo americano exponía sus piezas cuando en Bellas Artes se exhibió su primer mármol.  El museo posee alrededor de treinta piezas del autor.  

Su influencia se ve plasmada en nuestro Roberto Yrurtia y en su obra “Canto al Trabajo” frente a la facultad de Ingeniería.


Su primera exposición individual se realizó en su país, recién en 1899.

Conoció a Rose Beuret en 1864, su compañera durante más de cincuenta años, con quien tuvo un hijo.  Se casaron en enero de 1917, un mes más tarde falleció ella y en noviembre él.  Tuvo amantes, entre ellas, su talentosa discípula Camile Claudel a quien conoció en 1883

Su arte despertó mucha envidia ente sus pares, por su capacidad para modelar hasta los más pequeños detalles de los cuerpos o la naturaleza y quizás por ser un artista formado fuera de la Escuela de Bellas Artes tuvo la libertad para cuestionar los cánones tradicionales, revolucionando el concepto de escultura.

No cambió la realidad para hacerla más bella, sino que trabajó para poner de relieve las imperfecciones que hacen único a un objeto o una persona.  Modificó el concepto de los monumentos públicos incluyendo en las personalidades a representar, gestos cotidianos o de aspectos más humanos, contrarios a la heroicidad con los que comúnmente se los exhibía.  Planteó detalles inacabados o fundió fondos con figuras para que el espectador completara la idea.  Convirtió a la luz en protagonista, como buen Impresionista, trabajando este concepto en la manera de tratar las superficies – en contra de los preceptos de la Academia que sostenía que la luz debía ser independiente.  Creía que en el volumen se materializaba el contenido emocional de la obra y permitía impactar así, al espectador.



Fuente
http://www.lanacion.com.ar/500494-los-estrechos-lazos-de-rodin-con-el-pais

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Evaluacion



Ha terminado el año y es momento de hacer una evaluación.  Al pie de este artículo encontrarán los links a las preguntas que deberán responderse, ya que en principio se trata de una autoevaluación para luego tener una charla grupal y otra individual dentro del aula. 
Ahora si lo quieren hacer por escrito y enviármelo por e-mail, mejor.  Les recuerdo la dirección:


Vamos a hacer un repaso de lo hecho durante el año para que se facilite la tarea.

TALLER DE IMPROVISACION

Con los que ingresaron nuevos al taller, hablamos de la Estructura Dramática, nos ejercitamos con Acciones sobre Objetos Reales e Imaginarios, establecimos Rutinas, que nos llevan a entender la Línea de Acción, conformada tanto por acciones Autónomas como Físicas.  Realizamos Improvisaciones partiendo de la base de acordar los supuestos mínimos para facilitarla y nos entrenamos con formatos como “El Plomo”, “A Través de Objeto” y “Oculto/Manifiesto”.  Distinguimos los tipos de conflicto y como se enuncian para que sean efectivos.  Planteamos las situaciones dadas, las que son anteriores a la escena que se inicia y que redondean al Personaje y su estado anímico al empezar la improvisación.  También investigamos como llevarlo a otro Estado durante la escena.  Evaluamos los ejercicios (propios y/o de otros) con un criterio constructivo, descubriendo por qué salió bien.  Trabajamos la escucha cuando opinan los demás.  Hacemos nuestra autoevaluación.  Ejercitamos el cuerpo y la respiración, haciendo relajaciones, tomando conciencia de los músculos que se tensan cuando desplazamos el peso del cuerpo y de cuales están liberados de carga o compromiso en el movimiento elegido.  Encontramos formas corporales para nuestros Personajes.  Hicimos contacto físico con los compañeros y usamos la mirada para conectarnos,  entendernos y ver más allá.  Proyectamos la voz y la dicción.  Nos integramos con los miembros del taller más antiguos compartiendo ejercicios de Movimiento: trabajamos el ritmo, el pulso y el acento en las canciones.  Armamos y desarmamos formas corporales.  Investigamos el espacio, abriéndolo y cerrándolo, ocupando el espacio que deja vacío mi compañero.  Contamos historias al ritmo de la música.  Armamos una breve obra en cuatro cuadros.  Desarrollamos la idea.  Practicamos esquemas coreográficos.  Y también los organizamos.

Mientras los que ya tienen una experiencia en el taller, trabajaron la construcción del “primer acto”, y la conciencia de espectacularidad, incorporaron el dispositivo de Confesión, y la improvisación del personaje en el espacio a partir de un texto memorizado.

TALLER DE TEATRO y ANALISIS DE TEXTO

El año se planteó en cuatro unidades de trabajo, lo iniciamos abordando escenas de “CANCION  TRAGICA” de Roberto Payró, mediante la técnica de improvisaciones con “Textos Pivot”,
Se solicitó a quienes querían trabajar en Dirección de escenas o ejercicios, que propusieran el  proyecto a realizar, que debía incluir el texto elegido, los participantes, los roles asumidos, el programa de trabajo con su metodología, la fecha de estreno y el circuito en el que se aspiraba a participar.
Durante la segunda unidad de trabajo, se realizaron dramatizaciones sobre poesías de Juana de Ibarburu, que se intercalaron con los proyectos de dirección.
La tercera etapa consistió en el montaje de SANTA JUANA de George Bernard Shaw, bajo la premisa de la improvisación con texto memorizado.
En el último tramo se trabajó en la preparación de la muestra, que se realizó a partir de obras breves de los cuadernos de ejercicios de Adriana Genta y/o Gracia Morales.

Hicimos también: Análisis de Texto, sobre “CANCION TRAGICA”, de Roberto Payro, “LA MALASANGRE”, de Griselda Gambaro, “SEIS PERSONAJES EN BUSCA DE UN AUTOR” de Luigi Pirandello y “SANTA JUANA” de George Bernard Shaw.

Durante el año fuimos al teatro a ver: “NO HAY QUE LLORAR”, de Roberto Cosa y “BORGES” de Rodrigo Garcia.


Una vez pensado y respondido el cuestionario nos encontramos para hacer juntos la evaluación final.


jueves, 2 de noviembre de 2017

Se Viene la Muestra!


Los días 14 y 15 de Noviembre a las 19.30 hs

se llevará a cabo la presentación de los trabajos del Taller de Teatro Adultos del Centro Cultural Julio Cortázar, en nuestra dirección

O`higgins 3050 - Nuñez

El día martes se presenta el taller de Improvisación, mientras que el miércoles se podrán ver los ejercicios del taller de Texto.

Esperamos con gusto que nos puedan acompañar. 

jueves, 5 de octubre de 2017

Participaciones - INES GOMEZ



Cuando te decidiste a hacer teatro? 
Todo empezó como un juego.  Empezaba el año 2004, con dos compañeras más del trabajo – yo trabajaba en la administración pública – nos animamos a experimentar como era una clase de teatro.  Desde el primer momento supe que esto era lo que quería hacer. Ellas abandonaron al poco tiempo, pero yo seguí.

Ya eras grande, como lo encaraste?
Bueno si, tampoco taaan grande, pero una parte importante de mi vida ya estaba hecha.  Las primeras clases las tome en los Centros Culturales Barriales de la Ciudad de Buenos Aires.  El primer año con Miguel Forza de Paul, en el Centro Cultural Alfonsina Storni.  Después con Guillermo Barri en el Centro Cultural Cortázar.

Como entraste en el circuito profesional?
En 2007, me llama Miguel, mi primer profesor, para ofrecerme un personaje en una obra suya que iba a dirigir y que se estrenaría en el Teatro IFT: “Robado a la Luz”.  Yo todavía estaba haciendo clase en el Cortázar, y hacia poco que había tenido un accidente casero, con un banquito, y me estaba recuperando de un esguince de tobillo.  Lo hable con el profesor y me dijo que le diera para adelante.  Fue el empujón, que te diría no necesitaba, porque me moría de ganas de subirme a un escenario de verdad.

Y después? 
Después seguí mi formación, probando distintos lugares y profesores, porque cada uno aporta cosas distintas.  En 2008 entré en la Escuela de Teatro La Odisea, completando los tres años de actuación que el programa propone.  Luego me sumé al Estudio de Martin Gianola, ese año realizamos trabajos para video, un proyecto suyo que bajo el titulo “Retratos de la Ciudad”, abarca varios cortometrajes unitarios, todos escritos por él, y protagonizados por sus alumnos.  Mi capítulo se llama: “Videncias”.  Lo podes compartir, está en youtube.

Lo compartimos entonces:



Después también con Martin, montamos “Nada está Escrito”,  en 2012 en el Teatro La Fábula y en 2013 en PetrArte, un teatro en Palermo, en Guemes y Borges, sin nuestro maestro que por sus problemas de salud, ya no nos pudo acompañar.

Al año siguiente una de las actrices Miriam Corsi del grupo que también había estudiado dirección teatral, escribió una obra y eligió a algunos de nosotros para realizarla.  Se llamaba “Pecados S.O.S” y era una sátira costumbrista muy divertida.  Ensayamos durante un año y la pusimos en el Teatro Buenas Artes de Palermo.  Nos fue bastante bien de público y eso nos animó a reponerla en Liberarte donde hicimos una temporada de dos meses.

Hace un tiempo fuimos a verte a NO HAY QUE LLORAR, sobre la calle Corrientes. Cómo surgió la idea de llevar adelante la empresa?

Ah, sí, el año pasado Alejandro Colletti, otro de los miembros del grupo, nos llama porque tenía ganas de dirigir “No hay que llorar” de Roberto Cossa.  Y ahí estuvimos todos. 

La verdad es que se hizo una buena barra de amigos, que nos juntamos con bastante frecuencia y como varios se animan a la dirección, y generan proyectos, y los fueron proponiendo al interior del grupo, y el grupo respondió, se fue dando la magia de esta continuidad.
Ninguno vive del teatro, cada uno tiene su trabajo, su familia, sus otras obligaciones, pero el ensayo es la excusa para vernos seguido y para concretar nuestro deseo de actuar.

Cuánto ensayaron? Cómo fue le proceso?

Ensayamos muchos meses en una sala de Medrano y Corrientes una vez por semana tres horas y la estrenamos a fines del año pasado en el teatro Columbia en la calle corrientes. Después repusimos en el mismo teatro abril y mayo.

Y ahora qué proyectos hay?

Ahora con el mismo elenco estamos viendo una obra para ensayarla que se llama “Trapos Sucios”.
Finalmente hemos conformado una compañía que tira del carro de la actuación con muchas ganas, gracias a haber logrado un clima de amistad y de dedicación, que son hermosos.

Todos los proyectos, se realizaron en cooperativa, dentro del marco de la Asociación Argentina de Actores, estrenados en teatros del circuito independiente.  No te voy a mentir, a veces nos fue mejor, sin hacernos ricos, y otras peor, pero tampoco nos fuimos a la quiebra. Los proyectos son realistas en lo económico y eso nos permite volver a vivir otra vez más, la adrenalina de las risas o exclamaciones del publico mientras se transita la obra.

Solo al experimentarlo se puede saber lo que es la satisfacción de actuar.




sábado, 23 de septiembre de 2017

Gacetilla de Prensa - FIBA 2017


Del 5 al 21 de octubre próximo se llevará a cabo la undécima edición del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), evento que se realiza cada dos años, desde 1997, e involucra a los artistas destacados del teatro y la danza, nacionales e internacionales, que llevan adelante propuestas de renovación de las disciplinas.  Es en su género, uno de los más importantes de Latinoamérica.

Esta vez, la dirección del festival que organiza el ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad, está a cargo de Federico Irarzábal y como de costumbre se desarrolla en las salas oficiales y teatros de toda la Ciudad.

La programación internacional contará con 19 propuestas de artistas y compañías de diferentes países Europeos  - hay propuestas de artistas daneses, alemanes, franceses, belgas y portugueses - mientras que la programación nacional ofrecerá 46 espectáculos de los cuales 17 son propuestas seleccionadas de la Convocatoria Nacional para obras estrenadas. Habrá espectáculos presentados por instituciones como el Centro Cultural Recoleta, el Complejo Teatral de Buenos Aires, El Cultural San Martín, el Instituto Nacional del Teatro, la Agencia Córdoba Cultura y el Teatro Cervantes - Teatro Nacional Argentino.  Además, habrá talleres, charlas con creadores, ciclo de cine, presentaciones de work in progress, libros y actividades gratuitas.

Esta edición promete, focalizarse en una disciplina entera: Se trata de un “Foco en Danza”, con dos obras y un recorrido en formato clase magistral de referentes de la danza local.


 Las entradas están a la venta desde el 18 de este mes y se consiguen on line desde la web del festival.


También se consiguen en la boletería del Teatro San Martin, y a partir del 5 de octubre, fecha de inicio del festival, suman las boleterías del Teatro Regio, el Centro Cultural 25 de Mayo y el Centro Cultural Recoleta.

Hay abonos para las propuestas internacionales, que incluyen una entrada para una función nacional. 

Para los encuentros, workshops y masterclasses, la inscripción es online hasta completar los cupos estipulados para cada actividad. Las presentaciones de libros y películas son sin entradas y el ingreso será por orden de llegada hasta agotar la capacidad de cada espacio.

En forma gratuita se puede ver: 
Eran cinco hermanos y ella no era muy santa (Anfiteatro del Parque Centenario), La partida (Manzana 20, Villa 30) y Lugar monstruo (El Cultural San Martín).  En el Teatro del Abasto, retirando hasta dos entradas por persona, desde una hora antes de que comience la función hasta agotar la capacidad de la sala: Barroco Americano (Catamarca), Quiero decir te amo (Neuquén), Tu veneno en mi (Mendoza) y Volver a Madryn (Córdoba).

Para no perderse,
las propuestas que tienen que ver con las performance:


ETIQUETTE, - es gratis y hay que anotarse via web - una experiencia de media hora para dos personas, en un espacio público.  A través de unos auriculares que deberás ponerte, te indicarán qué decirle a la persona de enfrente, o que elementos, disponibles sobre la mesa, debes usar. No hay que hacer trampa y estar atento a las consignas. 

Muestra la comunicación humana en su forma más cruda y delicada, y explora la dificultad de transformar nuestros pensamientos en palabras en las que podamos confiar. Una joven niña y un hombre mayor conducen a los participantes por distintas microsituaciones, muchas veces sacadas del cine o el teatro, en las cuales los mundos privados compartidos entre dos personas se quiebran y se reformulan incesantemente.

Ofrece la fantasía de hablar con alguien sin planear lo que se va a decir y la emoción resultante de eludir responsabilidades. La conversación se muestra como una forma de teatro a través de la cual los roles de la audiencia y el actor son asumidos e intercambiados de manera imperceptible.

THE QUIET  VOLUME, se desarrolla en una biblioteca (del Congreso de la Nación o Biblioteca Nacional de Maestros), al igual que la experiencia anterior es para dos personas y utiliza audífonos. 

The Quiet Volume es una obra susurrada, autogenerada y “automática” para dos personas por vez, que explota la particular tensión común a cualquier biblioteca del mundo; una combinación de silencio y concentración donde se desarrollan experiencias de lectura de distintas personas. Dos espectadores /participantes se sientan uno al lado del otro. Siguiendo las indicaciones de palabras tanto escritas como susurradas, abren un camino impensado a través de una pila de libros. La obra revela la extraña magia inherente a la experiencia de lectura, que permite que aspectos que consideramos profundamente internos se asomen al espacio circundante y pasen de la esfera de un lector a la del otro.

Entre los Workshops, se destaca THE THING, también es necesaria la inscripción.


The Thing - An Automatic Workshop in Everyday Disruption
The Thing es una forma automatizada e híbrida entre performance, taller y viaje. A lo largo de cuatro episodios de cuatro horas cada uno, The Thing invita a sus participantes a explorar el solapamiento entre cosas importantes para el mundo y algo que cada uno de nosotros podría activar en cualquier momento.
Hacer The Thing, o “la cosa”, es crear las mejores condiciones para dar un salto de fe y de imaginación, y animarse a representar otra posible versión de uno mismo para salir definitivamente de la zona de confort, tal como sostiene David Graeber, “insistiendo en actuar como si uno ya fuera libre”. En The Thing no hay ningún líder carismático en el medio. Solo está presente un grupo de 8-12 personas que abren una valija y toman como guía una variedad de disparadores al azar.
Todos saben que existen reglas inherentes y limitaciones para aquello que es posible o aceptable, tanto en el plano personal como en el social. Pero ¿qué sucede cuando te enfrentás con la sensación de que es preciso torcer o quebrar algunas reglas? The Thing encuadra el impulso que viene de esa desconfianza hacia normas preestablecidas; de estar harto, de no asumir el desafío de traspasar esos límites.


Como siempre hay versiones de puestas de Shakespeare, siempre vigente.   Llama la atención NATHAN, una versión de la obra de Lessing, el llamado padre de la dramaturgia.  Y por celebrarse el sesquicentenario de su nacimiento se presentan varias películas basadas en los textos de Pirandello.  Y mucho teatro nacional, con participación de teatristas del interior del país.  Otra oportunidad de ver buen teatro.


domingo, 17 de septiembre de 2017

El Centro Cultural Cortázar Festeja Sus Veinte Años


Este miércoles 20 de septiembre, a partir de las 19 hs, en su sede de O`higgins 3050, Nuñez, se podrá disfrutar de la fiesta en honor a los veinte años de vida del Centro Cultural Cortazar.  

El festejo se organiza alrededor de una muestra interdisciplinaria que toma como punto de partida una serie de crónicas barriales recogidas por el taller Literario e ilustrada por los talleres de Fotografía y Dibujo y Pintura.

Para los curiosos damos un adelanto de esta tarea en la página que se construyó para reunirlas en forma permanente


También habrá presentaciones de los talleres de Acrobacia, Percusión, Canto Grupal, Técnica Vocal y Flamenco.  Y una participación especial de los alumnos de 7mo grado de la Escuela Evaristo Julio Badía.

El Centro Cultural nace a fines de 1997, dentro del marco del Programa Cultural en Barrios.  Su primera ubicación fue en Cabildo 3067, en el primer piso del  CGP, compartiendo espacios con el Registro Civil.  Su traslado a la sede actual sucede en 2002. 

Durante todos estos años, ha recibido la visita de innumerables personajes de la cultura, como Canela o Isabel Sarli.  Se han editado libros, escritos por los alumnos del Taller Literario,  realizado concursos para fotografía y cortometrajes en video, y hecho infinidad de presentaciones de Acrobacia, Música, Canto, Teatro, Danza y Artes Plásticas.  Cuenta también con una amplia oferta de cursos para cada una de las artes mencionadas, para públicos de todas las edades.  Desde hace pocos años, es también subsede del BAFICI.

Un espacio para disfrutar a pleno en tu barrio.

Teresa Istillarte fue su primera coordinadora hasta 2004. 
(foto de una representación de "1919", actriz y dramaturga)

Desde 2005 hasta 2009 Walter Sabatini, segundo coordinador  
 

y coordinando desde 2010 a la actualidad Rodrigo Vazquez.

lunes, 11 de septiembre de 2017

El Vestuario de la Compañía Teatral


Una compañía teatral, suele tener varias obras en su repertorio y es posible que las vaya representando en forma simultánea, alternada e inclusive rotando actores.

Por este motivo es necesario llevar adelante una organización para contar oportunamente con lo necesario para no traicionar el diseño original del vestuario de la obra a representar.  Cuando esto no sucede, suele verse la diferencia de calidad o el contraste de colores, en la vestimenta del personaje del actor que hace el reemplazo, con respecto a los personajes que encarnan los actores que están desde el estreno de la obra.

No nos vamos a ocupar del lugar de guardado, sino de organizar la producción y los registros necesarios para el mantenimiento de los diseños originales.

Lo que primero se hace es nombrar un responsable de esta función, quien se encargará de realizar una carpeta por cada uno de los actores que integran la compañía y de los que se vayan sumando.  La carpeta constará de dos capítulos, uno referido al actor y otro a los personajes que realiza o que potencialmente podría realizar.

Entonces encabezadas por el nombre del actor, se confeccionará una ficha, con los principales datos para contactarlo en caso de necesidad o para hacer las pruebas de vestuario y en donde se conservaran fechadas, las medidas de su cuerpo, las que deben ser actualizadas, con una frecuencia periódica y también a pedido del interesado, ya que todos solemos sufrir variaciones volumétricas con el paso del tiempo. 

A continuación se incluirá un fascículo por cada personaje que dicho actor represente.  Cada fascículo, contendrá una primera página a modo de carátula (o un encabezado), identificando el nombre de la obra, autor, fecha de estreno, (ya que la misma compañía puede tener distintas puestas de la misma obra, con distintas versiones de vestuarios) nombre del vestuarista, y el nombre del personaje que encarna. 

En las hojas a continuación se observará la descripción de las prendas que usa, en que tela se debe confeccionar, la paleta de colores posible, las sustituciones posibles de materiales, y aquellos detalles que son significativos.  También se deben adjuntar  los dibujos del diseño, y si se hicieron patrones también conservarlos – en la misma carpeta o identificar donde se pueden encontrar si se archivan por separado, quizás codificándolos – Se debería sumar si es posible una muestra de las telas que componen el vestuario adosado al dibujo del mismo.


Las primeras medidas a considerar son la de la altura, talle de cuerpo y pantalones y el número correspondiente al calzado, en este caso colocar en observaciones cualquier particularidad que el actor pueda tener como por ejemplo empeine alto, pie plano, etc.

Luego dividiremos los conjuntos de medidas en seis bloques: 
Contornos, Frente, Espalda, Piernas, Brazos y Cabeza.

Los contornos son de Cuello, Pecho, Cintura y Cadera.
  • El contorno de cuello se toma en la base, rodeando todo el cuello.  Es útil también considerar cual sería la sexta parte.  Para eso la ficha tendrá al lado del contorno del cuello, una segunda columna con el resultado de dividir dicho contorno sobre seis.
  • El contorno del pecho se toma a la altura de los pezones, lo más recto posible, rodeando el cuerpo, ajustando pero sin oprimir el pecho.  Para esta media y las dos siguientes, es útil considerar cual sería la cuarta parte.  Entonces igual que en el caso anterior, en una segunda columna se incorporara el resultado de esta medición dividido cuatro.
  • El contorno de Cintura, a veces no es tan fácil de tomar, quizás se necesite la colaboración del sujeto. 
  • Y finalmente el Contorno de Cadera, que se tomará en la circunferencia que presente más volumen. 
Para los frentes, se tomarán: el largo de hombros, la altura de pecho, el largo de talle delantero, el ancho delantero, el contorno bajo de pecho y el costado.

  • El largo de hombro, se toma desde la base del cuello (punto escote-hombro) hasta el hueso del hombro.
  • La altura de pecho, desde el mismo punto escote-hombro hasta el pezón.
  • El largo de talle delantero va desde el punto escote-hombro hasta la cintura, pasando por el pezòn.
  • El ancho delantero  mide el pecho a la altura de las axilas, desde el comienzo de un brazo al otro. De esta medida es conveniente también obtener el valor medio, entonces igual que en los casos anteriores una segunda columna deberá contener dicho valor.
  • El contorno del bajo pecho, es el contorno por debajo de los pechos.  La medida cobra importancia en las mujeres para la confección de corsés, por ejemplo o prendas ajustadas al cuerpo. Es útil contar la medida del cuarto, para lo cual se calculara esta medida dividida cuatro, y se anotará en la columna de al lado.
  • El costado va desde la cintura hasta el comienzo del brazo.
Para la espalda consideraremos dos medidas, el largo de espalda y el ancho de espalda
  • El largo de espalda se mide desde el punto escote hombro hasta la cintura y
  • El ancho de espalda desde un brazo hasta el otro por encima de la axila.  En este caso también se tomará el valor correspondiente a su división por dos.
Para la confección de polleras y pantalones será necesario tomar la bajada de cadera, largo a la rodilla, largo al tobillo, tiro, contorno de muslo y contorno de pantorrilla.


  • La bajada de cadera, desde la cintura hasta la parte más saliente de la cadera.
  • El largo a la rodilla, se toma midiendo de costado, desde la cintura en el mismo punto en que se tomara la bajada de cadera, hasta la rodilla.
  • El largo al tobillo, igual que el anterior pero hasta el tobillo, debajo del hueso.
  • El tiro, para tomar esta medida es necesario que la persona se encuentre sentada con la espalda recta y los pies apoyados en el piso.  La medida va desde la cintura hasta el apoyo de los glúteos.
  • El contorno de muslo y
  • El contorno de pantorrilla, se miden por la parte màs ancha.  En ambos casos es útil contar con la mitad de la medida.
Las medidas del brazo son, contorno de brazo, contorno de codo, contorno de muñeca, sisa, largo de brazo y largo de codo.
  • El contorno de brazo.  Para tomar esta medida, es necesario que el actor coloque la palma de la mano sobre su pecho, y la medida se tomará por la parte más ancha del brazo, generalmente el bicep.
  • El contorno de codo, con el brazo flexionado como en la medida anterior, se toma la circunferencia del codo.
  • El contorno de muñeca, se toma alrededor de la muñeca.  En todos los contornos es útil contar también con la mitad de la medida.
  • La sisa, es el contorno de hombros, una circunferencia que va del hueso del hombro hasta completar la vuelta, pasando por la axila.
  • El largo de brazo, también con el brazo flexionado como en la primera medida, desde el hueso del hombro hasta la muñeca.
  • El largo de codo, y de la misma manera desde el hueso del hombro hasta el codo.
Las medidas de la Cabeza, son contorno, oreja-oreja y frente-nuca
  • Para el contorno de la cabeza, se toma la circunferencia por encima de las cejas.
  • De oreja a oreja, se mide el arco por encima de la cabeza.
  • Por último para frente-nuca, se mide desde la frente donde se inicia el cabello hasta la nuca. 
Entonces para los casos en que el vestuario se realice a medida, ya tenemos todo lo que necesitamos para fabricar o comprar hecho.

Cuando se deben realizar vestuarios de conjuntos de personajes que visten igual, por ejemplo un ejército o un cuerpo de bomberos, si las prendas se realizan no habrá dificultades para la compra de los materiales.  En cambio si estas se compran - deberían comprarse todas juntas para evitar diferencias de calidades, colores y texturas, no deseadas - resulta de utilidad registrar los datos del proveedor (nombre, dirección, contacto)  así como la marca de las prendas conseguidas, por si fuera necesaria alguna reposición parcial.



Fuente

http://blog.teatroscanal.com/2012/01/09/resucitando-a-chejov/
*Imagen de cabecera: boceto de Elena Sánchez Canales - Vestuarista
Para TIO VANIA, dirección Santiago Sanchez - 2012

Marisa Echarri y Eva San Miguel – Cuadernos de Técnicas Escénicas Vestuario Teatral
Guadalajara (España) – Ñaque Editora - ISBN 84-89987-05-X


http://alfileresdeplata.blogspot.com.ar/2010/06/manual-de-costura-tomar-medidas.html