domingo, 23 de octubre de 2016

La Noche de los Museos


Este sábado 29 de octubre desde las 20 hs y hasta las 3 AM del día siguiente se podrá disfrutar en la Ciudad de Buenos Aires de LA NOCHE DE LOS MUSEOS.

Este evento se realiza, solo una noche al año, desde 2004.  En esta oportunidad, permanecerán abiertos, 109 museos y 139 espacios culturales de la ciudad de Buenos Aires, para recibir al público en un horario que no es habitual, presentando en varios casos programación especial, además del patrimonio habitual y visitas guiadas.

Se  puede consultar la programación en la página web,


y para los más tecnológicos, desde el 25 podrá bajarse la app al teléfono móvil. 

Una salida distinta con muchas opciones.

lunes, 17 de octubre de 2016

SALIDAS al Teatro - COMUNIDAD - Viernes 21 de Octubre 21 Hs

Estamos organizando para el viernes 21 de octubre de 2016 nuestra tercera salida del año al teatro.  Esta vez iremos al

Teatro El Kafka

Ubicado en Lambaré 866
entre Sarmiento y Bogado

a ver la obra cuya dramaturgia y dirección corresponden a Carolina Adamovsky inspirada en el cuento de Kafka,

Comunidad


El espectáculo se estreno con el mismo elenco en 2006, en el Espacio Callejón y realizó ininterrumpidas temporadas hasta 2009, alternando su presencia entre distintos festivales y la ciudad de Buenos Aires.

Actuan: Fabian Bril, Francisco Civit, Martin Otero, Javier Rodriguez Cano, Julian Villar y Alejandro Zingman, el vestuario es de Cecilia Zuvialde y la puesta de luces de Gonzalo Córdoba.

La inutilidad del fin puede disimular la inutilidad del medio.

 “Es difícil adelantar algo sobre el espectáculo sin traicionar al espectador. Creo que es una obra para ser experimentada. En el intento de decir algo… diría sin decir… es decir…, podría hablar de su aspecto anecdótico, en este sentido veremos a seis individuos relacionándose. Comentar algo más seria inútil, me vería perdida en un laberinto de ideas kafkianas yendo hacia ningún lugar. Qué mejor que confiar en el imaginario que pueda desencadenar la sola idea de seis individuos relacionándose porque si en una constante crisis de sentido”.
Carolina Adamovsky

Festivales en los que participó:

·         Estudio Abierto 2006, en el Correo Central
·         Fiesta Nacional de Teatro en Rafaela 2007
·         Festival Internacional de Teatro de Porto Alegre 2007
·         Festival 9º Caxias em Cena, Brasil, 2007
·         Festival Zürcher Theater Spektakel, Zurich, Suiza, 2008
·         Festival Internacional Mostra SESC de Artes en San Pablo, Brasil, 2008
·         VII Festival Internacional de Teatro Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2009
·         Escénicas Festival Internacional de Teatro, La Paz, Bolivia, 2009

La directora, fue nominada por su labor artística en esta obra, al Premio ZKB Förderpreis 2008, en Zurich, Suiza y la obra fue nominada como mejor adaptación por los Premios Teatro del Mundo 2007.

Más información en su página Web de Facebook:
La duración de la obra es de 50 minutos



Reserva de Entrada

El valor de la entrada es de $ 200.-  pero yendo en grupo nos dijeron que nos pueden hacer el valor para estudiantes y jubilados, de $120.-  La confirmación la hacemos directamente desde la página de “alternativa teatral”.  Quienes confirmen al mail teatro.ccc@gmail.com hasta el miércoles 19 inclusive, se incluyen en la reserva colectiva, quienes se sumen posteriormente deberán reservar por su cuenta.

Para más información, pueden obtener de la pagina de Facebook de la cooperativa o al número de teléfono del teatro es 4862 -5439.

La obra comienza puntualmente a las 21.00 hs para no perder las reservas, deberíamos retirar y pagar las entradas media hora antes, entonces nos encontramos dentro del teatro a las 20.30 hs.

APENDICE


COMUNIDAD - Franz Kafka. 1920

Somos cinco amigos, hemos salido uno detrás del otro de una casa; el primero salió y se colocó junto a la puerta; luego salió el segundo, o mejor se deslizó tan ligero como una bolita de mercurio, y se situó fuera de la puerta y no muy lejos del primero; luego salió el tercero, el cuarto y, por último, el quinto. Al final formábamoSomos cinco amigos, hemos salido uno detrás del otro de una casa; el primero salió y se colocó junto a la puerta; luego salió el segundo, o mejor se deslizó tan ligero como una bolita de mercurio, y se situó fuera de la puerta y no muy lejos del primero; luego salió el tercero, el cuarto y, por último, el quinto. Al final formábamos una fila. La gente se fijó en nosotros, nos señalaron y dijeron: «Los cinco acaban de salir de esa casa». Desde aquella vez vivimos juntos. Sería una vida pacífica, si no se injiriera continuamente un sexto. No nos hace nada, pero nos molesta, lo que es suficiente. ¿Por qué quiere meterse donde nadie lo quiere? No lo conocemos y tampoco queremos acogerlo entre nosotros. Si bien es cierto que nosotros cinco tampoco nos conocíamos con anterioridad y, si se quiere, tampoco ahora, lo que es posible y tolerado entre cinco, no es posible ni tolerado en relación con un sexto. Además, somos cinco y no queremos ser seis. Y qué sentido tendría ese continuo estar juntos. Tampoco entre nosotros cinco tiene sentido, pero, bien, ya estamos juntos y así permanecemos, pero no queremos una nueva unión, y precisamente a causa de nuestras experiencias. ¿Cómo se le podría enseñar todo al sexto? Largas explicaciones significarían ya casi un a acogida tácita en el grupo. Así, preferimos no aclarar nada y no le acogemos. Si quiere abrir el pico, lo echarnos a codazos, pero si insistimos en echarlo, regresa.

viernes, 14 de octubre de 2016

Efemérides - DELFINA GOLDARACENA - 10 años de su fallecimiento

El pasado 8 de octubre se cumplieron diez años de la trágica desaparición – a sus dieciséis años - de la joven poetisa, Delfina Goldaracena.

Nacida el 21 de septiembre de 1990, en el seno de una familia de artistas, su mamá también escribe, y era bisnieta del arquitecto catalán Lluis Domènech i Montaner (“Palau de la Musica Catalana”, “Hospital de la Santa Creu i Sant Pau”, etc) . Delfina escribía poesía desde los siete años.



Dice Raul Heraud
Para escribir poesía a los siete años es necesario poseer un espíritu ancestral, porque sólo los elegidos pueden interpretar el mundo y maravillarse ante su creación. Los poemas de Delfina son pequeñas obras de arte que descubre a su paso por la vida. En el poema “los patos”, escrito también a los 7 años, Delfina retrata absorta -como delineando sus primeros trazos- toda la plasticidad de aquellas aves que acercan su tránsito hasta sus juveniles ojos, simbolizando tal vez el deseo por ir más allá de lo imaginable, interpretando el ejercicio del vuelo de una bandada de patos como un acto sagrado, reservado, según ella, solo para crías de ángeles, que sepan descifrar el lenguaje del viento. El asombro y la fantasía interactúan como elementos fundamentales para el desarrollo psíquico y emocional en los niños, en el paso de lo concreto a lo abstracto radica el origen de una nueva interpretación del mundo:

Y allí estaban
Los patos goceando de la vida
Volando al compás del viento
en fabulosas bandadas
con esas alas que tienen
tranquilamente vuela
ni muy rápido ni muy despacio
viven sobre el aire
duermen sobre el aire
y deben tener ángeles de cria.
Qué lindo sería ser un pato
Y saber todos los secretos.

(Los patos)

Un análisis de su obra se puede encontrar en el blog del crítico:




Dulce e inquieta como la primavera, apasionada por las palabras, contagiaba poesía allí donde su espíritu cordial y solidario la llevara, siempre dispuesta a hacer algo más y marcar una diferencia.

Su primera publicación fue a los ocho años, cuando Editorial de la Flor, incluye un poema suyo en la “Antología de Poesia en el Subte”. 

La luz de la noche apunta al espacio
las abuelas con dientes juegan
conmigo a la pelota
el sol es negro como la tinta
los anteojos caminan hacia el público

(La luz del teatro)

Ese mismo año integró también la Antología de la Casa de la Poesía del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.  En 2002 publica en la Revista de Poesía La Guillotina.  En 2007 un único libro póstumo, “Tiempo Efímero”, recoge su poesía completa.    

Obtuvo premios literarios en los Colegios St John `s y Southern Cross, y también en 1999 en el Club Náutico San Isidro, cuando contaba con tan solo nueve años:

Me arranco las sombras
me arranco lo que fui
me arranco el pecho y con él se va el alma
saco la tierra
mi cara se cubre de polvo
mi mano se desvanece como la sangre
mis pies se queman como arena
pierdo la mirada  
y con ella el olfato y la gracia
mi ser va por los caminos desnudos
me arranco el lápiz y con él se va la vida.

(sin nombre, 1999)

Y en la categoría adolescentes del concurso de poesía que realizara la Municipalidad de San Isidro en conmemoración por los 300 años de la fundación del partido.

Como un banco de arena
deteniendo el tiempo del río profundo
dejo que el agua
tonifique la sangre
(fascinación macabra)
Caminábamos
Tratabas de darme las voces
del viejo pueblo
Casa Negra, decías
cuando buscaba el carretel
que me devolviera tu lengua
Esa casa negra
nosotras mismas
madera dura
donde mueren
las historias
Madre, descansa tu mirada
La niña elegirá sus colores
Y te llevará a volar
De la mano
para que juntas
cultiven
una y otra vez
lo absurdo
lo irreverente
dejando que los juncos
absorban los años
y el río
les imbuya palabras de agua
y que el tiempo
evapore la memoria
entre tus manos.

(Tiempo Efímero II)

Colaboraba activamente con APOA, Asociación de Poetas Argentinos, en sus programas de difusión de la poesía, realizando lecturas en espacios poéticos.  Hoy el certamen que impulsa dicha entidad desde hace algunos años, Olimpíada Colegiales de Poesía, lleva su nombre.  
Víctima junto a ocho compañeros de escuela y una maestra en la conocida tragedia del colegio Ecos, el micro en el que regresaban a Buenos Aires después de un viaje para realizar tareas comunitarias en una escuela del Chaco, colisiono con un camión que zigzagueaba por la ruta nacional 11.  El hecho movilizó a conocidos artistas para generar conciencia y promover un cambio tanto de infraestructura como de medidas a tomar para que sucesos como este no vuelvan a suceder.  El año prescribió la causa judicial sin resultados claros sobre las responsabilidades de los actores que provocaron la tragedia.  No obstante quienes conocieron a los chicos, directamente o a través de sus parientes y amigos, continúan la labor concientizadora.

La poesía de Delfina, transitaba distintos motivos: la vida, la muerte, la naturaleza, las pasiones, especialmente la suya por escribir, la sencillez de la vida, las preguntas esenciales con o sin respuesta, el descubrimiento desde una mirada aparentemente ingenua de un mundo que generalmente nosotros no miramos y que no parecen escritas ni por una niña ni por una adolescente, pero que sí lo era.  Hay ahí también, mensajes de agradecimiento, de consuelo y también juegos.  Quizás la poesía que más me impresiona a mí, es una escrita algunos días antes de su viaje:  

Se esconde el tiempo.
y sigo escribiendo
este poema
Compartire este viaje
y toda la magia

No me arrepiento

(Septiembre de 2006)

Luis Alberto Spinetta, la recuerda en este video.


Fuente: 
Delfina Goldaracena - Tiempo Efimero - 
Buenoa Aires - Crawl -2007 - ISBN 978-987-23013-2-3

lunes, 10 de octubre de 2016

Historia del Teatro - EL BARROCO

El arte del Barroco, se manifiesta en una gran cantidad de disciplinas.  Se desarrolla principalmente en Europa Occidental y en las colonias americanas.  Ocupa un período comprendido entre las últimas dos décadas del siglo XVI y casi todo el siglo XVII.  Se produce como respuesta al arte del Renacimiento, - que fue una revalorización de la cultura clásica nacida en Grecia y Roma – y en medio del movimiento político, llamado la Contrarreforma, impulsado por la Iglesia Católica y sus aliados para recuperar a los fieles perdidos a manos de Lutero y Calvino, quienes lideraron durante el Renacimiento la llamada Reforma de la Iglesia.


La palabra barroco, puede ser que tenga su origen en el portugués, en donde se usaba para denominar a aquellas perlas naturales con formas irregulares, imperfectas, amorfas, (en castellano “barruecas”).  Otra posibilidad, es la derivación de un silogismo de origen aristotélico, “baroco” que señala una ambigüedad, basada en un débil contenido lógico, permitiendo confundir lo verdadero y lo falso, y en consecuencia abrir la polémica sobre la materia de que se trata. Ambas acepciones son representativas del movimiento que queremos explicar.  Podríamos considerar entonces que lo barroco constituye un superlativo de lo ridículo, en oposición a la pureza de las formas clásicas.

El concepto “Barroco”, es bastante más amplio y profundo, pero en este artículo solo nos concentraremos en lo que se refiere al período de tiempo señalado para dar un marco que nos permita entender lo sucedido en materia teatral.

El siglo XVII fue una época de depresión económica, causada por el estancamiento del comercio, luego de la expansión relacionada al descubrimiento de América, y por las guerras entre católicos y protestantes.  Depresión acompañada también por una alta inflación, consecuencia de la inyección del oro proveniente de las colonias y de grandes hambrunas debido a las malas cosechas de granos y su impacto en el resto de los alimentos.  Solo aquellos países que se perfilaban para transformarse en potencias de ultramar, Inglaterra y los Países Bajos, obtuvieron ventajas gracias al comercio con Oriente.  España pierde la hegemonía política y Francia se transforma en primera potencia.  La Iglesia Católica y sus aliados llevan adelante la Contrarreforma con el objeto de recuperar el poder perdido durante el Renacimiento con la escisión llevada adelante por los Protestantes.

Entonces la discusión filosófica que se manifestará en todo el arte, transcurre entre la idea de un universo antropocéntrico propuesta por el Renacimiento, basada en que el hombre es la medida de todas las cosas, y la de un universo teocéntrico, Dios como fundamento y principio del mundo, propuesta por la Contrarreforma.  La pasión por la existencia de Dios y el misterio de la vida contra la sensualidad y la belleza del mundo terrenal y la ciencia.  La esperanza en los milagros o en la acciones de los hombres.

El arte se planteará la confusión entre la apariencia y la realidad, entre el engaño y la verdad.  El fin de la verdad revelada, para entrar en el plano de la verdad demostrada, nos deja en la difícil tarea de entender al mundo, de descubrirlo a través de nuestra experiencia.  Y el mundo no se revela fácilmente.  Está en permanente cambio, mantiene una dinámica que no siempre es fácil seguir.  La verdad se oculta en la oscuridad o peor aún en la opacidad.  Es necesario quitar cada una de las capas que la cubren, para poder desplegarla.

De esta manera el teatro planteará situaciones con intrigas complicadas, sosteniendo la idea de misterio, y el gusto por lo sobrenatural.  Lo que implica un gran despliegue visual, sobrecargado de detalles.. 
 
La multiplicidad de planos, la ostentación y la metamorfosis son los dispositivos de puesta en escena, que caracterizan al teatro de esta época.

En tanto que los motivos irán en busca de los deseos del hombre por el control de los hombres y la naturaleza y el poder de Dios y su justicia.

Comienza a ser necesaria la construcción de espacios para la representación o salas teatrales que contengan la maquinaria necesaria que permita sorprender a los espectadores, para crear la magia del teatro.  Las escenografías sobrecargadas de detalles, de objetos, tantos que casi se hace imposible abarcarlos todos con la mirada y que intentan crear espacios superpuestos, “pliegues”, aprovechando el uso de la perspectiva descubierta durante el Renacimiento.  Pero el dispositivo escenográfico del Barroco es el trompe l`oleil (o trampantojo en castellano), una trampa para el ojo, que se vale de una técnica pictórica que contemplada desde un punto de vista hace creer al que lo mira que el fondo se proyecta más allá del muro o techo en el que se halla pintado o que hay formas que sobresalen de él.  


En el aspecto teatral se pueden encontrar tres momentos:
El de los primeros años, más ligado al movimiento manierista, (es un movimiento que surge a finales del Renacimiento, también llamado Bajo Renacimiento) en donde se plantea el enfrentamiento entre la filosofía antropocentrista y la teocentrista, pero en donde finalmente triunfa la visión teocentrista. El Barroco Canónico, en donde sin perder el eje teocéntrico, el hombre ocupa un lugar central.  Y finalmente el Barroco de la Contrarreforma que es radicalmente teocéntrico y pretende eliminar el debate.

Esta época es excesivamente prolífica, tanto en el arte como en la ciencia, en donde se producen grandes descubrimientos.

En España el teatro del barroco se produce dentro del Siglo de Oro Español y en Inglaterra en el llamado Teatro Isabelino.  En Italia, nace la Opera y la Comedia dell arte.  En Francia si bien está presente, los autores se preparan para dar el salto al Neoclasicismo.  


Los géneros que se inician o prosperan en esta época son:

La Tragedia de Sangre, donde se pone de manifiesto escenas con contenido truculento, a diferencia de la tragedia griega en las que estas escenas solo se sugerían.
La Fiesta Barroca, una sucesión de eventos teatrales de distinto género que se realizaban en lo que hoy llamaríamos una maratón.  La Pastoral.  El Auto Sacramental, una revalorización de los Misterios y Vidas de Santos del teatro de la Edad Media.  La Comedia de Magia, protagonizada por un mago o un ser sobrenatural capaz de producir efectos que el hombre no puede realizar.  Y El Ballet de Corte, que ocupa gran cantidad de gente y maquinaria para su puesta.  Además de la Opera, que se presenta como la suma de todas las artes, relacionado al teatro cortesano y la suntuosidad.


sábado, 1 de octubre de 2016

Lecturas - LA CASA DE LOS CELOS - Miguel de Cervantes Saavedra

El miércoles 12 de octubre, realizaremos el análisis de la obra:

“La Casa de los Celos y Selvas de Ardenia” 
de Miguel de Cervantes Saavedra.


Será necesario que para esa fecha todos hayan leído el texto. 
Quienes no lo consigan, pueden solicitarlo a:


Recuerden aclarar sus nombres en el cuerpo del e-mail, ya que en algunos casos la dirección no aclara la identificación de la persona.

Como la obra toma varios de los motivos que Ludovico Ariosto trabaja en su “Orlando Furioso”, sugerimos buscar material sobre ese libro y el autor, y leer el apéndice sobre la Canción de Rolando que ya figura el blog.

El análisis se hará de acuerdo al Método del AnálisisEstructural.

Luego de leer la obra, deberían estar en condiciones de responderse:

¿Cuál es la factura de la obra?
¿Se respeta la teoría del “primer acto”?
¿Cómo se agrupan los personajes?
¿De qué trata la obra?
¿Qué es lo que pasa en la obra?
¿Cuáles son las fuerzas que permiten su desarrollo?
¿Dónde pone su impronta Cervantes?
¿Es una obra Barroca? ¿Por qué?