martes, 31 de diciembre de 2013

MUESTRA TALLER INICIAL 2013

A continuación podrán observar los ejercicios mostrados para el cierre anual del taller.  Saludos y gracias a todos los que filmaron y compartieron sus videos con nosotros (Diego, Karina, Sofía y Tersesa) 

Pueden acceder al material haciendo doble click en el titulo del ejercicio.

 
Escena de "La Otra"
de Javier Daulte

(Elías y Victoria)






Escena "Ejercicio 4+4"

(Victoria y María Teresa)








http://www.youtube.com/watch?v=KXIetQfqvVY
     Improvisación "La Peluquería"

     (Karina, Poli, Ester, Fernanda,
       Sofía y Sylvina) 









https://www.youtube.com/watch?v=RWyvbiLOkl0
Improvisación "En Viaje"

(Marta, Maria Teresa y Victoria)






Improvisación "Cumpleaños en lo de la Bruja"

(Ester, Fernanda, Karina, Sylvina,
Elías, Sofía)






Gracias por compartir con nosotros nuestra primera experiencia sobre las tablas.  Buenas vacaciones!, y hasta el próximo año!

sábado, 7 de diciembre de 2013

El Paradigma de Syd Field

Syd Field nació en California el 19 de diciembre de 1935 y falleció también en su ciudad natal, el 17 de noviembre de 2013.  Es el autor del “Paradigma de Syd Field”, una herramienta básica, esquemática, para revisar y corregir la construcción de guiones cinematográficos de manera que sean exitosos (siempre dentro del interés del cine norteamericano).  El modelo plantea una estrategia para sostener el interés del espectador en la historia, durante un tiempo adecuado para el desarrollo del espectáculo.


Dedicado a la industria del cine, en donde ocupó varios roles, principalmente como guionista, la década del setenta lo encuentra en Hollywood, seleccionando guiones para una importante compañía, la Cinemobile Systems, cuyo principal negocio era ofrecer todo lo necesario para hacer filmaciones en exteriores, pero que en ese momento abría una nueva línea, creada por la empresa dueña del grupo, la Taft Broadcasting Company, para la producción de películas.  La cantidad de guiones era tal que necesitaba idear un método para abarcarlos y darle oportunidad de ser evaluados a todos, o por lo menos a la mayoría. 

Basándose en los guiones de las películas más taquilleras del momento, “Chinatown”, “Los Cazadores del Arca Perdida”, “Taxi Driver, “La Guerra de las Galaxias”, Rocky”. “Los Tres Dias del Condor”, “Annie Hall”, etc., identifica que un “buen guión de cine” atrapa al espectador en los primeros diez minutos de la obra.  Un comienzo potente tanto desde la acción como del argumento crea interés en la historia.  Considerando que una página del guión equivale a un minuto de film, debía leer las primeras diez páginas para determinar, en una primera selección, el valor comercial del guión.  Un final impactante y una duración acotada entre los 110 a 140 minutos, era otra de las cosas que pesaban en la decisión de aconsejar el libreto del autor para su realización.

Sus ideas se perfeccionaron durante los cursos y talleres sobre escritura de guiones que impartió desde aquellos años, tanto en USA como en Europa y hoy se encuentran muy amenamente explicados en los libros: “El Libro del Guión” y “El Manual del Guión”.

También editó, además de los nombrados, otros libros vinculados al cine.

    
 Su método (o paradigma) propone lo siguiente:

Un libro cinematográfico contiene más o menos 120 páginas.  Y las divide de la siguiente manera:

Las primeras 30 páginas, corresponden al primer acto, donde se narra “el planteamiento”.  Las segundas 60 páginas (o sea entre la 31 y la 90 – no es exacto) corresponden al segundo acto o “confrontación”.  Y las últimas 30 páginas, (de la 91 a la 120) al tercer acto, en donde ocurre “la resolucion”.

Un guión, es una historia contada en imágenes, en donde un personaje está en un lugar haciendo una cosa.  En las primeras diez páginas del guión, se define quien es el personaje principal y de qué trata la historia.

Los nudos de la trama son situaciones que le cambian la dirección a la historia, son puntos de inflexión.  El primer punto de la trama da fin al primer acto, “al planteamiento”.  Es el momento en donde se revela o concreta la amenaza con la que tendrá que lidiar el protagonista.  Y el segundo punto de la trama, cierra el segundo acto, “la confrontación” y da inicio al tercer acto, “la resolución”

El segundo acto, para mantener el interés, debe tener un importante punto medio, de menor intensidad que los nudos de la trama pero identificable respecto del resto de las escenas.  Este punto ocurre más o menos por la página 60.  Luego plantea que deben pensarse dos situaciones de menor intensidad que el punto medio, que ocurren alrededor de la página 45 una, y la otra hacia la 75, las llamadas pinzas.  Las pinzas, mantienen la peripecia. O bien aceleran la historia o bien la complican.

El Climax, es el punto más álgido de tensión del tercer acto, y luego de este viene el final, o un epílogo si este fuera necesario.  El epílogo es una escena tranquila que sucede luego del final de la historia en donde se aprovecha para explicar o cerrar cabos sueltos o reafirmar el final.

La estructura del guión es entonces una disposición lineal de incidentes, episodios o acontecimientos relacionados entre sí, que conducen a una resolución dramática.  Y sugiere que los escritores armen fichas con los distintos incidentes, en donde se describa quiénes participan, en qué lugar y  en qué momento.  Cada ficha es una idea para una escena.  Lo propone en fichas para que a la hora de armar el relato final, puedan desplazarse e intercalarse, si es necesario, de manera de elegir y ubicar cuáles serán las pinzas, el punto medio y los nudos de la trama.  Pero también para ver de qué manera son revelados los personajes al espectador, manteniendo la intriga.  Lo ideal es establecer 14 fichas para cada acto.

La escena, es la unidad individual más importante del guión, ya que su propósito es hacer avanzar la historia.  La define como el espacio de narración, donde ocurre algo específico y una acción específica.  Y la secuencia es una serie de escenas vinculadas por el mismo tema.

Llama conflicto a los obstáculos que le impiden al personaje satisfacer sus necesidades.  Y contexto a lo que nosotros llamamos entorno.

Construye a los personajes desde tres planos,  el profesional, el personal y el privado, para lo cual arma sus biografías, que usualmente son previas a la obra, y durante la obra, el personaje tiene necesidades y toma acciones para cumplirlas.  Las biografías permiten establecer el punto de vista de los personajes, o sea las actitudes que toman frente a los sucesos que enfrentan.  Define su conducta.



Metodología.

Establecer el tema del guion en una frase de no más de dos renglones.
Dearrollar el guión, yendo de lo general a lo particular.

Tener en claro (en este orden): Cual es el principio, Cual es el final, Cual el primer nudo de la trama y Cual el segundo.  El punto medio, la pinza a la mitad de la primera parte del segundo acto, y la pinza a la mitad de la segunda parte del segundo acto.  El tercer acto.

Se escribe de a diez página por vez, yendo hacia los hitos marcados.
El primer guión no se corrige hasta que no se termine.  Generalmente después se corrige un par de veces. 

Reconoce como funciones del diálogo: avanzar la historia, informar al espectador, revelar a los personajes, establecer sus relaciones, hacer veraces a los personajes, revelar los conflictos de la historia y de los personajes, revelar los estados emocionales y comentar la acción.

Recomienda que cuando se escribe con colaboradores se debe definir muy bien, antes de comenzar a trabajar, cuál es la participación de cada componente.

Para presentar los proyectos, el Resumen de Cuatro Páginas, debe ocupar: media página para la secuencia inicial, media página para la acción inicial del primer acto, media página para la secuencia del nudo de la trama del final del primer acto, una página para el segundo acto, media página para la secuencia del nudo de la trama del final del segundo acto y tres cuartos de página para el tercer acto.