sábado, 20 de abril de 2013

Improvisar - Acuerdos Básicos

Improvisar es HACER, también DECIR,
pero entendemos el DECIR como parte del HACER.
 
Por eso para nosotros Improvisar será HACER.  
Consideraremos, por lo menos en el inicio de nuestra actividad, que todo lo que los personajes hagan o digan será verdadero.  El primero que hace (o dice) califica el espacio o la historia que se desarrolla.  Quien haga (o diga) a continuación tendrá que adapatarse a lo sucedido con anterioridad.
 
Para que las improvisaciones fluyan necesitamos partir de la base de que el resto de los personajes que integran el ejercicio no están locos (a no ser que esta constituya una definición previa al inicio del trabajo, en la que se defina que puntualmente tal personaje lo está).  Entonces cuando alguien haga (o diga) algo que no entra en nuestro imaginario, evitaremos "la locura" e inmediatamente adaptaremos nuestra lógica para incorporar lo hecho (o dicho) al desarrollo de la Improvisación.
 
Tambien es importante evitar la negativa como respuesta.  Esto quiere decir que cuando alguien proponga una actividad, antes de negarme, si mi personaje no está dispuesto a jugar ese juego, la mejor respuesta será integrarme a esa actividad y desde dentro de la misma proponer llevarla hacia donde mi personaje quiere jugar.
 
Esta semana vimos que para empezar a improvisar en grupo, necesitamos acordar con quienes vayamos a improvisar, algunos puntos claves que servirán para enfocarnos en el juego minimizando  las situaciones que generen contradicciones inútiles que nos distraigan de nuestra concentración.
 
¿Cuales serán para este Taller los ACUERDOS BASICOS PARA IMPROVISAR?
 
  • ellos son el ESPACIO,
  • la RELACION y
  • el CONFLICTO o la TIPOLOGIA / FORMATO DEL EJERCICIO
 
Acordar el ESPACIO,
consiste en determinar en qué lugar se desarrolla la ACCION. 
 
¿Cuáles son los límites reales y virtuales del ESPACIO? 
¿Qué incluye el ESPACIO? Por ejemplo, se verán el living y el dormitorio; pero no el baño o la cocina.  Entonces cuando el personaje entra al baño, no estará en escena, pero si hay un personaje escondido en la habitación, lo veremos actuar mientras el o los otros personajes se encuentran accionando en el living. 
Determinar las entradas/salidas a ese ESPACIO. 
Recordemos que si hay paredes no deberíamos poder ver a través de ellas, y si hay puertas y ventanas, abrirlas y cerrarlas. 
¿Qué significa cada una de las entradas / salidas al ESPACIO?. 
¿Los personajes entran y salen desde y hacia dónde? Por ejemplo: si se definió que hay un pozo en el living y entran en el, significa que se han caído al pozo con las consecuencias del caso.
Qué elementos contiene el ESPACIO, qué objetos hay, en dónde se encuentran, cómo se usan.  
Si son imaginarios, o reales o si son reales pero un objeto será símbolo de otro, por ejemplo una caja representará el televisor de la sala.
 
Acordar la RELACION nos hablará del grado de confianza e intimidad que tienen los personajes entre sí, cuanta biografía conoce uno del otro, qué historia en común pueden tener.  Cuánto contacto físico es lógico / orgánico entre ellos. 
Esto no quiere decir que tengan que armar la historia completa, ya que la historia se irá construyendo a medida que los actores se van adaptando entre si en la improvisación, cuando uno haga una referencia a algún momento vivido por ambos, partiendo de la base de que lo que el personaje dice es su verdad, el otro adaptara su imaginario aportando su punto de vista sobre ello, para que el ejercicio continue funcionando.  Es decir, tiene que hacerse cargo de lo hecho (o dicho) por el otro personaje y elaborar un nivel de respuesta acorde, que permita la continuidad de la acción.
 
Acordar el CONFLICTO. 
En realidad lo que acordamos es el FORMATO DEL EJERCICIO, que por defecto es siempre del Tipo OCULTO/MANIFIESTO.  Esto lo vamos a ver más adelante. 
 
Decimos CONFLICTO porque es imprescindible fijar la idea de que en toda escena hay CONFLICTO y que todos los personajes que participan lo tienen en mayor o menor medida. 
Sin CONFLICTO, no hay Teatro.  (Aunque haya algunos grupos que investigan la teatralidad sin CONFLICTO, lo que nuevamente sería como el silencio a la música.)
 
El FORMATO DEL EJERCICIO incluye el CONFLICTO.  La clase próxima veremos el FORMATO DEL PLOMO, algo de eso vimos el primer día de clase.  Cuando expliquemos CONFLICTO (como elemento de la estructura dramática) sabrán cómo enunciarlo para que sea efectivo su trabajo.  Por ahora podemos acercarnos, pensando en el deseo de los personajes, lo que quieren conseguir,  cual es su actitud frente a los eventos, cuál sería su consigna en el marco del tema que se cuenta.
 
A medida que sea más complejo lo que se busque con las improvisaciones, necesitarán acordar más puntos.  Pero por otro lado a medida que se pongan duchos en el uso de esta herramienta, también dejarán de necesitar definir tanto las cosas para empezar a jugar.
 
Resumiendo:
 
Improvisar es hacer y jugar.
Lo que hacen los personajes es verdadero.
El primero que hace califica para todos todo lo que sigue.
Debo estar alerta a adaptar los eventos emergentes a mi imaginario.
Los demás no están locos.  Yo debo adaptar.
Debo evitar las respuestas negativas. 
Debo integrarme a los juegos y desarrollarlos o transformarlos.
Antes de iniciar la improvisación debo acordar con los otros participantes
Cual va a ser el espacio.  Definir cada una de las relaciones entre los participantes y
Tener en claro el Tipo o Formato del ejercicio para obtener un conflicto adecuado.
Al empezar a improvisar mi personaje tiene que tener una acción autónoma.
 
 
Buena ímprovisación!
 
 
 
 
 
 
 

domingo, 14 de abril de 2013

La Estructura Dramática - Elementos - LA ACCION

Existen varias definiciones para la palabra ACCION aplicadas al teatro. 

Hoy vamos a explicar la referida al Método de las Acciones Fisicas, correspondiente a la ACCION en la ESCENA.

Recordemos que el Método que nosotros estudiamos es el de la Acción Física, así llamado en contraposición a las primeras investigaciones llevadas a cabo por Constantín Stanislavski que se basaban en la memoria afectiva del actor.

El Método de las Acciones Físicas privilegia el “aquí y ahora”, es el actor llevando a cabo las ACCIONES del Sujeto (Personaje) quien “encontrará” en su hacer las emociones necesarias para ilustrar la escena.

La ACCION favorece la concentración del actor en el escenario, permite la abstracción de lo que hay más allá de la cuarta pared, nos remite al personaje, nos viste.

Es prácticamente imposible “no hacer nada”, y en el caso de que lo lográramos, este “no-hacer-nada” sería parte del conjunto de las ACCIONES, tal como lo es el silencio a la música.

Vamos a clasificar (de acuerdo a su importancia) a la ACCIONES en dos grupos:
·         ACCIONES AUTONOMAS y
·         ACCIONES FISICAS

Llamamos ACCIONES AUTONOMAS a aquellas acciones que puede ser propuestas por el (1) Autor en el Texto, (dice qué está haciendo el Personaje; P.E: toma sopa), por el (2) Director de la Obra o por el mismo (3) Actor en su proceso creativo – recordemos que estar haciendo “algo” nos protege de encontrarnos “desnudos” en el escenario.

Para el Actor es importante definir qué está haciendo su personaje en la escena.  Siempre es más fácil llevar adelante algo que se nos ocurrió a nosotros que algo que se le ocurrió a otro.

Estas ACCIONES AUTONOMAS son generalmente rutinas o rituales, o meras acciones que sean hechas por primera vez y no se repitan.  También se incluyen aquí los gestos y expresiones corporales que puedan tener los personajes.  La voz es parte del cuerpo.

Si buscamos la definición de “rutina” en el diccionario encontraremos que dice:

1.      Fem.  Sust. Hábito o costumbre de hacer algo maquinalmente.

2.      Habilidad aprendida por la práctica

Aunque también se le dice “rutina” a los números o sketches de Circo, (P.E: la rutina de los Acróbatas o de los Payasos, en este sentido toma un concepto de Texto o Coreografía basada en las acciones que realizan los Sujetos, en tanto Texto.)

Y si buscamos la definición de “ritual” encontraremos que dice:

1.      Adj.  Del rito o relativo a él.

2.      Masc. Conjunto de ritos de una religión o de una Iglesia.
 
Según Wikipedia, un ritual es una serie de acciones, realizadas principalmente por su valor simbólico.   Son acciones que están basadas en alguna creencia, ya sea por una religión, por una ideología política, por un acto deportivo, por las tradiciones, por los recuerdos o la memoria histórica de una comunidad, etc.

De todas maneras, cualquiera de ellas no tiene una carga conflictiva.  Su ejecución no cambia el Estado de ánimo del Sujeto.  Solo lo enmarca en una tarea cotidiana, a veces especial.

Las ACCIONES AUTONOMAS son denotativas.

La ACCION FISICA, es esa ACCION AUTONOMA teñida por el CONFLICTO.

El Autor dice a través del Texto que el Personaje “toma la sopa”, pero no dice cómo la toma o lo que siente mientras la toma.  Es la carga conflictiva la que termina de definir a la ACCION, la que hace que una ACCION AUTONOMA sea transformada en una ACCION FISICA.

Las ACCIONES FISICAS son connotativas.

Para el diccionario,

Denotar:

1.      Indicar, significar.

2.      Presentar un significado primario y básico, común a los hablantes por estar ausente de subjetividad.

Connotar:

1.      Sugerir una palabra, frase o discurso un significado añadido y distinto al suyo propio, literal y estricto.

Otra clasificación (de acuerdo a su materialidad) nos permite dividirlas en Reales e Imaginarias.

Las ACCIONES REALES las llevamos adelante con objetos concretos.

Es muy importante, sobre todo para los que recién se inician en el quehacer teatral, poder trabajar con objetos, ya que el uso de los mismos nos proporciona situaciones que permiten encadenar ACCIONES omitiendo el trabajo de imaginarlas.  No tener que imaginar nos ahorra concentración en el resto de los elementos de la Escena.  Y favorece la comunicación entre los sujetos ya que no es necesario ir acordando situaciones imaginarias junto a los compañeros a medida que se improvisa.

Las ACCIONES IMAGINARIAS parten de la expresión de nuestro cuerpo el que a través de la precisión del gesto que sugiera el peso, el volumen, la textura, la temperatura, el olor, el sabor, el color, la forma, el uso, sus consecuencias y los sonidos que produce, logrará que sea entendido por sus compañeros y el público.

Las ACCIONES deben ser llevadas a cabo en profundidad y hasta el final, hasta que sea PROBABLE o NECESARIO que otra ACCION le suceda, no antes.

Las ACCIONES encadenadas dan lugar a la LINEA DE ACCION del Personaje.

La LINEA DE ACCION es una sucesión de ACCIONES que realiza el Personaje (equivocado o no) para alcanzar el Objetivo. 

El Personaje está convencido de que esas ACCIONES le permitirán alcanzar su deseo.

La LINEA DE ACCION expresa el comportamiento del Personaje y su psicología.

También deja entrever, transpira, los deseos (objetivos) del Personaje.

Es importante al pensar / determinar una LINEA DE ACCION, tener en cuenta el ESCALAMIENTO.  La elección de una ACCION muy alta al inicio de la LINEA DE ACCION en una confrontación, no deja mucho margen para seguir creciendo ni en ACCIONES, ni en Conflicto.  Nos expone también a trabajar ACCIONES cercanas a la violencia o al erotismo.  Nos reduce las ACCIONES elegibles.

Es importante mantener una coherencia entre una ACCION y la siguiente.

Entre una ACCION y la siguiente debe haber un crecimiento del conflicto, un cambio de Estado de los Personajes.  Mantener el mismo nivel de conflicto a través de las distintas ACCIONES de la LINEA DE ACCION conlleva a un estancamiento de la situación que hace perder el interés en la Escena.

Siendo que la ACCION es un eslabón en la cadena de la LINEA DE ACCION, y que la LINEA DE ACCION tiene como fin conseguir un objetivo (deseo del Sujeto), al realizar una ACCION el Personaje debe saber si esa ACCION resultó efectiva o no con respecto al logro del objetivo, entonces se debe reflejar en la siguiente ACCION, el éxito o fracaso de la ACCION anterior.

FE y SENTIDO de la Verdad.

Cuando Stanislavski habla de Fe y Sentido de la Verdad, se refiere a que el Actor debe hacer verosímil la ACCION que lleva adelante el Personaje y este debe creer verdadero su accionar y sus consecuencias.  Se debe construir todo el imaginario alrededor de la ACCION a realizar, de manera tal de colaborar al acto creativo tanto para el ejecutante como para la comprensión de la escena para los participantes y espectadores.

Una ACCION es orgánica cuando es probable y lógico dentro el marco conceptual que se maneja, que la ACCION suceda, o cuando esta se hace necesaria por la misma razón. 

Lo posible es Verosímil.

La verosimilitud va a depender de las reglas del género, o sea el estilo de actuación que se esté llevando a cabo y la relación entre las acciones y lo que el público crea que puede ser verdad.

Forma de enunciarlas

“¿Para qué estoy en Escena? Para…..”
“¿Qué hace el personaje?”

Para amplificar estos temas, pueden ver:
(1)     Raúl Serrano – Nuevas Tesis sobre Stanislavski – Fundamentos para una teoría pedagógica –
Buenos Aires – Editorial Atuel – 2004 –
ISBN 987–1155–08–5
(2)     Patrice Pavis – Diccionario de Teatro – Dramaturgia, estética, semiología –
Buenos Aires – Paidós – 2008 –
ISBN 978–950–12–7500–1
(3)     Constantín Stanislavski - Un Actor se Prepara –
Buenos Aires –
ISBN
(4)     Aristóteles – Poetica –
Madrid – Editorial Biblioteca Nueva – 2004 –
ISBN 84–7030–785–1
(5)     Tzvetan Todorov – Poética –
Buenos Aires – Editorial Losada – 1975 –
ISBN 950–03–0298–4

 

 

jueves, 11 de abril de 2013

Un poco de Historia sobre el Metodo

Hace poco encontré estos informes en alternativa teatral
 
Quizás sean un poco extensos para la lectura, pero son un buen resúmen sobre la historia reciente de la pedagogía del teatro y las dificultades en las que todavía se encuentra. 
Echa luz sobre los caminos a seguir.
Estaría bueno que cuando puedan se tomen algún tiempo y de a poco los vayan leyendo.
 
La autora, KARINA MAURO, es Doctora en Historia y Teoría de las Artes (UBA), su tesis se basó en "Técnicas de Actuación en Buenos Aires".  Docente de la asignatura Psicología del Arte de la Carrera de Artes de UBA y docente de Historia Sociocultural del Arte I y II de la Carrera de Artes Multimediales del IUNA.  Actriz y cantante formada con Raul Serrano, Ricardo Bartis, Marcelo Savignone, Augusto Fernandes y  Pepe Bove. Ha participado en varias producciones cubriendo distintos roles incluyendo la producción.


 
 
El Sistema Stanislavski
 
 
El Método Según Lee Strasberg
 
 
El Metodo de las Acciones Fisicas - Según Raul Serrano
 
Ojalá lo disfruten tanto como yo.