viernes, 31 de agosto de 2012

Algunos Conceptos Musicales (a tener en cuenta)



En varios artículos anteriores hemos hablado del ritmo.  Ritmo del Personaje.  Ritmo de la Obra.

El ritmo (adecuado) de la obra permite que el espectador no se disperse y de esa manera colabora con el desarrollo de lo que se está contando.  El ritmo de los personajes, en este sentido, se transforma en un recurso del ritmo de la obra. No obstante también es un elemento constitutivo de la construcción del personaje e influye en el estado de ánimo que se pretende comunicar.  Pero, ¿qué es el ritmo?

El diccionario dice que:

es una forma de sucederse o alternarse una serie de variados elementos que se repiten, con determinada frecuencia,  a lo largo de un segmento de espacio o de tiempo. 

De esta forma encontramos ritmo en la naturaleza, por ejemplo en los siguientes pares de conceptos: día-noche; dormir-despertar; hambre-ingesta; como también en fenómenos geofísicos como las mareas o las fases lunares y los cambios de estación, por nombrar algunos.

En la arquitectura podemos encontrar ritmo en los peldaños de una escalera, o en la distribución de ventanas a lo largo de la fachada de un edificio, etc.

El ritmo es una característica básica de todas las artes: En la literatura la elección de palabras cortas o largas, con sus diferentes acentuaciones, van dando el impulso rítmico al párrafo, que luego se completará con el uso de oraciones cortas o largas.  Mientras que en la poesía, la métrica y también el acento, constituyen la estructura sobre la que se insertarán los conceptos a transmitir.

En tanto que en lo que a Música se refiere, es la frecuencia de repetición (incluso a veces irregulares) de sonidos fuertes y débiles, altos y bajos, largos y cortos, en una composición.
Se define entonces como la organización en el tiempo de Pulsos y Acentos que perciben los oyentes de una estructura, revelándoles así una forma musical.

El Compás es la entidad métrica que reúne a los pulsos y acentos organizados, expresando el ritmo, como una fracción en donde el numerador indica la cantidad de pulsos por compás y el denominador el valor de la unidad de tiempo.

El Pulso es entonces la unidad del ritmo, y a partir de él se establece la duración de las notas y silencios.

El Acento, o pulso acentuado, es aquel pulso que debe ser expresado con mayor intensidad.


Una Frase Musical es una unidad métrica musical que tiene un sentido musical completo en sí mismo, formada por varios compases y que generalmente coinciden con el fragmento de la composición que un cantante o instrumentista puede interpretar durante una respiración.  A veces se dice que expresan una pregunta y su respuesta.

Una composición musical finalmente contiene varias frases musicales.

Vamos a comenzar a trabajar con estos conceptos llevándolos al cuerpo y a nuestras improvisaciones.

Fuente:
Wikipedia:
Ritmo, Pulso, Acento, Compás y Frase Musical.

miércoles, 15 de agosto de 2012

El Storyboard como Herramienta para la Dramaturgia

En muchas oportunidades, utilizamos la fórmula del chiste que se publica en las últimas páginas de los periódicos, generalmente en cuatro viñetas, para plantear un relato. 

Justificamos este esquema vinculándolo a las particiones en que divide a la Acción Aristóteles en su “Poética” (Principio; Nudo y Desenlace) y que Syd Field luego desarrolla en su “Paradigma”, en el que profundiza la construcción del nudo.  La Comedia Latina y luego la Renacentista, así como muchas del Barroco e incluso posteriores, utilizaban el formato de “Cinco Actos”, en donde el cuarto era muchas veces un final fallido o un pseudo final.   

Lo cierto es que la fórmula, nos permite organizar lo que queremos contar.  Vamos a traer una herramienta surgida en la industria del cine, creada por uno de los inventores del arte y  mejorada en los años treinta por la gente de Walt Disney para la realización de dibujos animados, y que casi diez años más tarde fuera incorporada primero a los filmes publicitarios (por la facilidad para explicarle al cliente la idea, y el gran ahorro de costos que producía) y después a todo tipo de producciones: El Storyboard.

Como El Storyboard se basa en la historieta, también vamos a repasar algunas definiciones sobre aspectos técnicos que deberíamos conocer para facilitar el manejo de la herramienta.  Después trataremos su uso para la dramaturgia.


 El Storyboard.

El Storyboard es una herramienta de trabajo surgida en la industria del cine, que ayuda a previsualizar de un solo golpe, la película que se va a filmar.  Favorece las rectificaciones y la consecución de la solución adecuada a los problemas que se identifican.  En ese sentido, reduce costos y es altamente práctica.  Es conocido que para Hitchcock la película estaba prácticamente terminada en esta etapa.

La herramienta consiste entonces en establecer el relato en una sucesión de viñetas, generalmente dibujadas a modo de boceto, como si fuera un comic, que inicialmente se colgaban de una pizarra de corcho o madera, de ahí su nombre que en castellano podría traducirse como “panel de la historia” o “panel del cuento”. 

Bajo la consigna de que una imagen vale más que mil palabras, los bocetos destacan lo que más importa en la escena, (en nuestro esquema de trabajo esto sería “el motivo”).  No es necesario saber dibujar, se aconseja que se haga con picardía y poder de síntesis, más que con técnica. Esto abre el camino a comenzar a pensar en la puesta de cámaras y en la elección de los planos.  También se incluyen los textos que los personajes dicen y otras acotaciones técnicas, originadas en el Guion Técnico.

Cada viñeta debe contener
1) El Número de Plano – Y su Nombre
2) Identificación del Nombre del Film o de la Productora
3) La Viñeta
4) La descripción de la acción
5) Detalle de sonidos, efectos, etc.



Entre otras ventajas, se descubren errores de continuidad, permite hacer pruebas de montaje alterando el orden de las viñetas, la inclusión de nuevos planos o la supresión de otros, definir más datos que los que permite definir el Guión Técnico o el Guión Literario, evitando malos entendidos con respecto al aspecto de los personajes, su vestuario, el decorado, el color, el tipo de iluminación, etc. Ya que estos detalles, ahora, no quedan librados a la imaginación del equipo, surgidas de las descripciones del Guión, eliminando las dudas.

Guión Técnico
Es el guión de la película, en el orden en que se vería la película (aunque después durante la práctica se altere), desglosado en planos.  Para hacerlo se divide el film primero en secuencias, luego en escenas y finalmente en planos.  Cada plano de la secuencia constituye una entidad en si misma con sus particularidades y propósitos dramáticos.

La anotación se llevaba a cabo históricamente mecanografiada a dos columnas, una dedicada a lo visual y otra a lo sonoro.  La era digital ha favorecido y modificado la manera de escribir los guiones como también de dibujar los storyboards (para lo cual ahora hay programas para hacerlo.)  No obstante la división entre visual y sonoro permanece.

Entre lo visual la primera columna identifica, el número y tipo de plano, si se desarrolla en interior o exterior, aclarando el escenario, y si es de día o de noche; los personajes que intervienen, la acción que se desarrolla; puesta y ángulo de cámara y movimientos de la cámara si se necesitan.

En la segunda columna se establece, generalmente en mayúscula, el diálogo, la música, los sonidos y efectos si se necesitan.  A veces se detallan posibles problemas de continuidad, de manera de tenerlos en cuenta a la hora de rodar el plano.



Guión Literario
Es la primera etapa en la realización de un film.  Su estructura es narrativa, a la manera de un cuento y deben exponerse en forma pormenorizada todas las anécdotas, situaciones, personajes y ambientes de la historia que se pretende contar.  Nuevamente se aconseja que se escriba más con picardía que con habilidad literaria, ya que el producto no a va a ser un libro sino una película.  Por eso no debe omitirse en esta instancia: LA IDEA DE BASE, el concepto, para nuestro esquema sería tener presente la fábula; EL GENERO (a modo de ejemplo: dibujo animado, ciencia ficción, novela histórica, policial, etc) y EL TRATAMIENTO, estilo y época.

Ahora vamos al mundo del Comic, para seguir abrevando en sus elementos, y así lograr la picardía que los expertos dicen que tenemos que emplear a la hora de dibujar nuestros storyboards.

La Viñeta.
Para el Comic, la viñeta, es la unidad mínima del relato, consistente en el recuadro que representa un instante en la historia.  Es también la representación pictográfica del mínimo espacio y/o mínimo tiempo significativo, y puede incluir “globos” con los textos que dicen o piensan los personajes.  Los espacios entre viñeta y viñeta suelen llamarse calles.

El orden de lectura, se corresponde con el orden de lectura del alfabeto clásico, a veces se refuerzan con flechas.

Son ELEMENTOS de la Viñeta:
EL ENCUADRE
El encuadre es la parte seleccionada en la viñeta. Lógicamente, al mismo fragmento escogido, se le pueden aplicar diferentes encuadres en función del objetivo perseguido. Los personajes y decorados tienen un volumen en la viñeta mayor o menor según la importancia del papel que desempeñen. Esta dimensión visual se denomina plano.  Éstos son dramáticos si se centran sólo en los personajes o recogen un determinado detalle, y descriptivos, si combinan los personajes con el decorado.
LAS ONOMATOPEYAS
Las onomatopeyas son un recurso muy frecuente y útil en los cómics, que consisten en imitar sonidos a través de las palabras. Pueden estar dentro o fuera del bocadillo o globo y suelen estar formadas por texto e imágenes.
LA PERSPECTIVA
Un objeto se ve más pequeño cuanto más lejos está. Para conseguir este efecto sobre un plano de dos dimensiones se utiliza la perspectiva, y para ello se determina el punto de fuga en la línea del horizonte. Esta línea puede estar dentro o fuera de la viñeta. La profundidad se consigue dibujando con trazos más firmes y gruesos lo que está cerca, y más finos y desdibujados lo que aparece más lejos.
EL MOVIMIENTO
Para expresar el movimiento, el cómic recurre al cambio de lugar y tamaño de la figura, por medio de las distintas perspectivas, y también mediante la llamada figura o línea cinética: La línea cinética es un recurso del autor para indicar la dirección, sentido, velocidad, etc. de un movimiento.

LA ILUMINACIÓN
La iluminación es un elemento del cómic y un recurso del autor fundamental para iluminar una viñeta y dotarla de volumen y profundidad. La luz del día se obtiene iluminando desde arriba, y la noche se consigue con sombras alargadas y con el contraste entre el negro y un foco de luz.

LA COMPOSICIÓN
La composición de una viñeta consiste en distribuir y organizar todos los elementos que la integran. En la composición tienen un papel muy importante la simetría o asimetría en la distribución de los elementos, el equilibrio de masas o compensación de pesos y volúmenes, la profundidad y la perspectiva.
EL COLOR
El color es un recurso del autor que no sólo sirve para iluminar las historias. Los autores profesionales saben "narrar" con el color. El color define y separa secuencias, lugares y tiempos, y además expresa sensaciones y sentimientos.
LA GESTUALIDAD
La expresividad del cuerpo (expresión corporal) y de la cara (expresión facial) es un recurso fundamental del autor que se emplea para reflejar estados de ánimo o maneras de ser de los personajes.
EL BOCADILLO Y EL CARTUCHO
El texto suele aparecer en el cómic de dos formas: en el bocadillo o globo, y en el cartucho.
Un bocadillo o Globo puede tener formas muy diversas (normalmente ovalada), y sirve para que los personajes del cómic hablen. En él se distinguen la silueta (superficie donde se escribe el texto) y el delta (**** que apunta hacia el personaje). Los más utilizados y conocidos son: de diálogo, de pensamiento, colectivo...
El cartucho suele ser de forma rectangular y lo utiliza el narrador para aclarar la viñeta, localizarla espacio-temporalmente, explicar la acción, etc.

Conclusion;

Tener una idea del cuadro que queremos mostrar, nos organiza en la elección de la prioridad del relato, para esa mínima unidad de relato, de manera de concentrarnos en que todos los que intervengan en la escena, tengan conocimiento de cuál es la prioridad y no dediquen esfuerzos en construir focos de atención que distraigan o ensucien lo consensuado.
  
Y así definir si lo principal va a pasar por el personaje, por un objeto, por una acción individual del personaje, por una acción colectiva de varios personajes, por la acción de un personaje y la reacción de otro u otros, por el logro de un clima, o del estado de uno o varios  personajes, la construcción del entorno, etc.  Si la Viñeta incluyera “globos”, saber cuál es el texto principal de la escena.  Entender qué es fondo y qué es figura, o sea que es principal y que es complementario.  Que va a ser principal en la Escena (Viñeta) siguiente.  Pensar cuál va a ser el Puente para pasar a la Escena siguiente, si técnico: un apagón, por ejemplo o estará basado en una Acción o Texto que permita su unión.  Y en este caso determinar dónde empieza la escena y qué la termina.

De esta manera podemos guionar la improvisación bajando el caos que distrae el entendimiento tanto del público como de los actores, y las acciones que generan cabos sueltos en el relato.  Además funciona como un acuerdo más para la improvisación y eso calma ansiedades y permite un mejor desarrollo del trabajo.

Va a ser necesario que vayan incorporando un cuaderno y lápices para dibujar, a la hora de preproducir las improvisaciones en el taller.

Fuente: 

Wikipedia
Viñeta
Storyboard
ISBN 84-85246-05-5 Revista Tecnicine Nº 14 El Guion Literario – Ediciones Nueva Lente – (Graficas Reunidas S.A.) – Madrid – España.
ISBN 84-85246-05-5 Revista Tecnicine Nº 15 El Guion Técnico – Ediciones Nueva Lente – (Graficas Reunidas S.A.) – Madrid – España.